crossorigin="anonymous">

SOBERANIA

YPF: Quiénes están detrás del fondo Burford

El principal actor en la demanda por la expropiación de YPF es el fondo especulativo Burford, que está a punto de cerrar el negocio más lucrativo de su historia. Inicialmente este fondo, especializado en litigios internacionales como el caso de YPF, adquirió el 70% de la demanda; actualmente retiene el 30%, habiendo vendido el resto a inversores privados (principalmente alrededor de 10 fondos de inversión colectiva). El 40% que ya fue vendido se colocó en diferentes etapas del proceso legal, y a medida que el caso avanzaba, su valor se incrementaba, lo que otorgó a Burford (experto en manejar los tiempos de oferta y demanda en los casos que litiga) beneficios extraordinarios.

El CEO y fundador en 2009 es Christopher Bogart, ex vicepresidente de Asuntos Legales de Time Warner, quien lidera un equipo de 350 abogados y especialistas legales. Graduado de la Escuela de Leyes de la Universidad de Western Ontario, Bogart cuenta hoy con oficinas en Chicago, Washington, Singapur, Sídney, Hong Kong y Dubái, además de Londres y Nueva York, donde Burford cotiza en bolsa. Su estrategia, como en el caso de la estatización de YPF, consiste en «comprar» litigios: financia las demandas y luego se queda con parte de las ganancias.

Según declaró Bogart, desde 2009 su fondo ha generado retornos por u$s2.200 millones a partir de la ejecución de sentencias, equivalentes a una tasa promedio del 88% por caso, aunque todavía tiene u$s4.600 millones en sentencias de casos en curso.

En el caso YPF, Burford reclama por los daños que supuestamente sufrió el 49% restante de los accionistas de la petrolera tras el pago a los españoles de Repsol durante la nacionalización de 2012. Parte de ese dinero (aproximadamente u$s1.000 millones de los u$s3.000 millones que exige) iría a las arcas de Burford. Todavía es un misterio (aunque circulan varias sospechas) quiénes son los propietarios de los derechos sobre los otros millones de dólares que Argentina tendría que pagar. Algunas especulaciones señalan posibles conexiones políticas locales serias y significativas entre los dueños de esas acciones.

La demanda se originó a partir de la expropiación de la mayoría de las acciones de la petrolera, pero a nombre de las empresas españolas Petersen Energía y Petersen Inversora, dos compañías que hoy están en quiebra, creadas por el Grupo Petersen en los días en que era socio con el 25% de YPF, luego de que el expresidente Néstor Kirchner los invitara a participar en la petrolera.

El Grupo Petersen actualmente está completamente fuera de las reclamaciones y de los derechos de cobro, una situación que ha sido legalmente aclarada en la justicia española y reconocida por el propio Burford, que desistió de reclamarle al Grupo Petersen. El gran enigma en esta megacausa es quién es el socio de Burford en estas reclamaciones. Esta persona (o personas) o entidades recibirán, si Argentina pierde el juicio, miles de millones de dólares que el país deberá pagar.

La demanda de Burford se basa en la forma en que se nacionalizó la petrolera, sin realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA), tal como lo estipulaba el estatuto establecido en 1993 durante la privatización bajo la presidencia de Carlos Menem. En ese momento, el país se comprometía ante la Bolsa de Comercio de Nueva York a que cualquier adquisición futura de una parte de la petrolera argentina obligaba a realizar una oferta por la totalidad de las acciones en el mercado.

Para agregarle más misterio al caso, en junio de 2020 Burford anunció a sus accionistas la venta del 15% de la demanda por u$s66 millones. En esa operación, el fondo británico especializado en litigios tras renacionalizaciones fallidas, valoró el caso en u$s440 millones, en lugar de los u$s3.000 millones que reclaman en los tribunales de Estados Unidos.

Burford no se especializa en inversiones financieras (mucho menos en el sector energético o petrolero), sino que su fortaleza reside en megajuicios por demandas millonarias, generalmente contra compañías en quiebra o empresas en bancarrota que enfrentan demandas pendientes y que necesitan liquidez para afrontar su cierre o concurso.

Con información de Ámbito

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights