ACTUALIDAD

WWW.JUS.GOV.AR/JUSCHICOS , LA WEB PARA CHICOS PERDIDOS

Imágenes integradas 1
Acciones por menores extraviados
El REGISTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE PERSONAS MENORES EXTRAVIADAS se encuentra propiciando la conformación de una Red Nacional de Organizaciones de la Comunidad, (ROC) con el objetivo de apoyar y fortalecer el trabajo de las organizaciones comunitarias y del Estado dedicadas a resolver la problemática de los niños, niñas y adolescentes.
En tal sentido, ROC tiene por objeto entablar una acción coordinada entre «EL REGISTRO» y la comunidad, que permita el intercambio, la promoción, la difusión y consolidación de datos y actividades conjuntas, tendientes al desarrollo de políticas públicas en el área de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, y de acciones concretas para disminuir situaciones de extravío, sustracción y abandono de los mismos.
Entre otras de las acciones programadas por el REGISTRO, se está convocando a un encuentro nacional, en los próximos meses, con organizaciones de la comunidad, con el objeto de impulsar una metodología de trabajo común y aunar esfuerzos en el tratamiento de la problema en cuestión.
Tel             011- 5300-4000      , internos 76527/ 76840. celular 011- 15- 5481-0919.
Asimismo, el Registro ha impulsado la firma de convenios institucionales con diferentes instancias de los Estados provinciales y municipales, a efectos de establecer criterios de colaboración, articulación y metodologías de trabajo en miras de garantizar la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
El REGISTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE PERSONAS MENORES EXTRAVIADAS fue creado mediante la Ley 25.746 en el año 2003, y funciona en el ámbito de la SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS de la NACIÓN. Fue concebido como un organismo de estadística y recopilación de los casos que involucran a niños, niñas y adolescentes perdidos en todo el territorio del país, que centraliza, entrecruza y organiza la información que poseen los diversos organismos involucrados en la búsqueda, articulando acciones conjuntas para optimizar los recursos y dar una respuesta eficaz a los distintos requerimientos. 
En enero de 2009 inicia su gestión la COORDINADORA NACIONAL Prof. Cristina Silvia FERNÁNDEZ, quien impulsa profundas modificaciones en la estructura del organismo.
Uno de los cambios fundamentales consistió en la división regional del REGISTRO NACIONAL, asignando a cada una de las Regiones (Noroeste, Noreste, Centro, Cuyo, Patagonia, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires) asistentes técnicos y asesores legales que realizan el seguimiento personalizado de los casos. 
Otra de las reformas introducidas fue la incorporación de un Equipo Social, conformado por profesionales en Trabajo Social, Sociología y Psicología, que realiza un seguimiento interdisciplinario de los casos, considerando las diferentes dimensiones implicadas en la desaparición de l@s chic@s.
Asimismo, se recorre intensamente el país estableciendo mecanismos de acercamiento institucional entre los distintos niveles de gobierno, promoviendo la creación de Registros Provinciales y Municipales, y suscribiendo Actas Acuerdo de Cooperación Institucional con los organismos vinculados a la temática de niñez y adolescencia. Se realizan también capacitaciones con las Fuerzas de Seguridad nacionales y provinciales, con el objeto de poner en común los criterios de comunicación de las denuncias. Además, se realizan jornadas de reflexión y análisis sobre la problemática con representantes del Poder Judicial, del Ministerio Público Fiscal, de los sectores de Salud y Educación, de organizaciones de la comunidad y con integrantes de las Direcciones y Secretarías de Niñez, Adolescencia y Familia de los distintos gobiernos municipales y provinciales.
Desde el inicio de sus funciones en el año 2003, el Registro Nacional recibió 20.328 denuncias respecto de niñ@s y adolescentes extraviados, siendo 18.237 la cantidad de casos resueltos. 
Entre el 1° de enero de 2011 y el 31 de diciembre ingresaron al Registro Nacional, 3.280 denuncias respecto de chic@s extraviad@s (que incluyen a los chicos buscados y a los chicos encontrados en la vía pública o en instituciones sin datos identificatorios). Los datos que están siendo analizados actualmente (cuyas cifras totales se incluirán oportunamente en el Informe de Gestión 2011), indican que al 31 de diciembre se registraban 1.190 casos en proceso de búsqueda, lo que equivale al 64% de casos resueltos.
El análisis llevado a cabo por el Equipo de Producción y Análisis de Información sobre Niños, Niñas y Adolescentes Extraviados del R.N.I.P.M.E. sobre el total de los casos ingresados en el año 2011, arrojó que el 34% de los chicos perdidos son de sexo masculino, mientras que el 66% corresponde a niñas y adolescentes de sexo femenino. Por otro lado, el mayor porcentaje de chicos extraviados (75%) tiene entre 13 y 17 años, seguido por la franja comprendida entre los 6 y los 12 años (11%), mientras que el 8% corresponde a los chicos entre 0 y 5 años, siendo 6% el porcentaje referido a los casos en los que no se especifica la edad.
Respecto de l@s chic@s que son víctimas de secuestros o captación por redes de trata, el porcentaje es ínfimo en comparación con los chicos que se alejan de su núcleo familiar. En este sentido se observa que el 80% de los casos de búsqueda de personas en los que el Equipo Social del Registro ha tomado intervención durante 2010, están asociados a alejamientos voluntarios del hogar, historias de conflictos vinculares, maltratos o abusos, tránsito por instituciones de abrigo o de salud mental, consumo de sustancias psicoactivas, experiencias de vida en calle, y posibles impedimentos de contacto, situaciones que generalmente se presentan de manera interrelacionada, y como  consecuencia de las políticas neoliberales aplicadas en la década del ’90, que produjeron el vaciamiento del Estado, destruyendo a la familia como unidad social.
Frente a esta situación, en el ámbito del REGISTRO NACIONAL surge el PROGRAMA DE ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL (P.A.I.) para chic@s en situación de calle, creado por Resolución MJyDH N° 721/11 del 18 de mayo de 2011, y creado con el objetivo de apoyar y fortalecer el trabajo de las organizaciones comunitarias y del Estado dedicadas a resolver la problemática de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, contribuyendo a la realización de acciones e intervenciones basadas en el Sistema de Protección Integral de Derechos.
El P.A.I. está conformado por dos Equipos interdisciplinarios (conformado por profesionales en Trabajo Social, Psicología, Abogacía, Antropología y Docencia), y actualmente se encuentra en fase de prueba:
•    Equipo de Coordinación Interinstitucional: encargado de articular acciones entre los diversos organismos para optimizar los recursos y las modalidades de intervención.
•    Equipo de Calle: toma contacto directo con los operadores formados en la temática, para conocer profundamente la situación de cada niño, niña o adolescente, teniéndolos como protagonistas y no como meros receptores de intervenciones aisladas y parcializantes, y buscando constituirse en referentes de esta población infantil. 
El REGISTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE PERSONAS MENORES EXTRAVIADAS, tiene su sede en la calle Tte. Gral. Juan D. Perón 315, 1º y 3° pisos, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y brinda atención telefónica gratuita las 24 horas en el             0800-122-2442       y en el 142 (gratuito desde todas las compañías telefónicas). Puede contactarse además a través de su dirección de correo electrónico [email protected], y puede consultarse la página web www.jus.gov.ar/juschicos
Cristina Fernández
Coordinadora Nacional del Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas, Tel             011- 5300-4000      , internos 76527/ 76840. celular 011- 15- 5481-0919.

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso