crossorigin="anonymous">

LA ERA MILEI

Uno de cada cuatro jóvenes está en la indigencia y fuera del sistema, según la UBA

Un nuevo informe publicado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) revela que uno de cada cuatro jóvenes vive en la indigencia y está fuera del sistema. Además, se señaló que la indigencia entre personas de 14 a 29 años ha crecido en más de un 7,2% en los últimos seis meses, al igual que la persistente desigualdad de género en el mercado laboral.

El estudio fue llevado a cabo por el Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde analizaron el panorama del empleo y la pobreza en Argentina, con un enfoque especial en la juventud. Los datos provienen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC), que define a los “jóvenes” como aquellos comprendidos entre los 14 y 29 años.

El segmento poblacional objeto del análisis representa casi una cuarta parte (24,5%) del total, lo que equivale a 7,258 millones de jóvenes, con una distribución de 51% hombres y 49% mujeres.

En relación a la tasa de empleo, explicaron que “para el total de la población, esta se encuentra en un 44.3% durante el primer trimestre de 2024”. Detallaron además: “En el grupo de jóvenes, la tasa de empleo es considerablemente más baja, con un 34% para las mujeres y un 45.2% para los hombres. Aunque la tasa de empleo general presenta una ligera tendencia al alza, el empleo juvenil sigue siendo relativamente bajo. Las mujeres jóvenes muestran una tasa de empleo inferior a la de los hombres jóvenes, lo que refleja una persistente brecha de género en el mercado laboral”.

Por otro lado, tanto la tasa de pobreza como la de indigencia han mostrado una tendencia ascendente, con un mayor impacto en los jóvenes que en el resto de la población. “Se evidencia una mayor vulnerabilidad de las mujeres jóvenes en el ámbito laboral, reflejada en las tasas de desempleo y pobreza. La indigencia entre los jóvenes ha crecido más de un 7,2% en los últimos seis meses”, menciona el informe.

Los autores del estudio señalan que se han observado “tendencias opuestas en los últimos siete años” en lo que respecta a las tasas de empleo de hombres y mujeres jóvenes. “El mayor punto de desigualdad de género en la tasa de empleo lo vivieron las mujeres jóvenes durante la pandemia (4° trimestre de 2020). En ese entonces, podríamos decir que de cada 3 trabajadores, solo 1 era mujer”. Además, destacaron que “la brecha entre hombres y mujeres puede medirse a través de la sobrerrepresentación de varones empleados respecto a las mujeres”.

Actualmente, mencionan un nuevo aumento de esta sobrerrepresentación: “En el primer trimestre de 2024, por cada 1.51 hombres jóvenes empleados, había 1 mujer joven empleada”.

Un dato «alarmante» sobre la indigencia juvenil

Asimismo, resaltaron que “los jóvenes experimentan la pobreza mucho más intensamente que el promedio de la población”, indicando que la brecha entre jóvenes pobres y el resto de la sociedad nunca ha sido inferior a 6 puntos, y actualmente ha crecido al 7%, afectando gravemente su capacidad para acumular capital humano y, por ende, los ingresos a lo largo de su vida laboral.

En cuanto a la indigencia, calificaron su indicador como “alarmante”: “A comienzos de este año, en el primer trimestre de 2024, un cuarto de la juventud en Argentina cayó del sistema y vive en la indigencia. Este crudo y grave dato no tiene precedentes en ninguna medición anterior. Recordemos que ser indigente significa no poder cubrir las necesidades alimenticias diarias”, explicaron.

Finalmente, añadieron que la indigencia entre los jóvenes ha crecido más de un 7,2% en los últimos seis meses: “Al comparar los primeros trimestres del periodo 2023/2024, se observa un leve mayor impacto en los hombres que en las mujeres. Sin embargo, en la serie de 2017 a 2024, no es posible identificar tendencias claramente dispares por género”.

La Nueva Comuna

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights