Con una convocatoria inicial que reunió a referentes de las universidades de Lomas de Zamora, La Matanza y Avellaneda, el Movimiento Universitario del Conurbano (MUC) fue tomando forma y hoy agrupa a dirigentes de 12 casas de estudio de la provincia de Buenos Aires. Esta nueva corriente del peronismo universitario busca renovar la representación estudiantil con una agenda propia.
El MUC nació con el objetivo de visibilizar las demandas y particularidades de los estudiantes de la región y aportar una mirada distinta al debate universitario.
«Estamos atravesando una crisis de representatividad, y quedarnos de brazos cruzados nos volvía cómplices. Decidimos impulsar un espacio que articule la identidad de nuestras universidades con las necesidades de nuestra comunidad», sostiene Oscar Bogarín, presidente de la Federación Universitaria de Lomas de Zamora (FULZ) e integrante de la mesa fundadora del MUC, que se conformó en diciembre de 2022.
Un peronismo universitario en construcción
Entre quienes integran el espacio, se encuentra Javier Trimboli, presidente del Centro Único de Estudiantes de la Universidad Nacional de La Matanza, quien subraya la importancia de abrir instancias de debate: «Queremos construir colectivamente una agenda que defina qué universidad y qué perfil de estudiantes necesita nuestro país para su desarrollo», afirma el estudiante de Comunicación.
En la misma línea, Diego Arellano, presidente saliente de la Federación Universitaria de Avellaneda (Fundav) y militante del Movimiento Evita, agrega: «El estudiante del conurbano ya es en sí mismo una agenda. Estamos formando cuadros y acumulando experiencia».
El MUC también cuenta con referentes de las universidades de José C. Paz, Almirante Brown, Lanús, Ezeiza, Florencio Varela, Hurlingham, San Martín, la UTN Avellaneda y Moreno.
Muchos de estos dirigentes mantienen vínculos con los rectores de sus universidades, como Diego Molea en Lomas de Zamora y Daniel Martínez en La Matanza. Desde el MUC, aspiran a consolidarse como una alternativa a la hegemonía histórica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Camino al congreso de la FUA
El 22 de febrero se llevará a cabo el congreso de la Federación Universitaria Argentina (FUA), donde se elegirán nuevas autoridades. En este contexto, el peronismo universitario analiza su estrategia de participación, aunque hasta el momento lo hace por fuera del Frente Malvinas Argentinas, la agrupación que representó al espacio en la última edición del congreso, en diciembre de 2022.
En aquel entonces, el peronismo denunció maniobras del radicalismo para impedir su participación, lo que derivó en una presentación judicial y la ausencia del Frente en la elección.
Para 2025, el MUC evalúa presentarse con identidad propia. «Queremos construir un peronismo universitario renovado, que encare el debate político con una mirada transformadora. Es hora de sacudir el tablero y renovar la dirigencia estudiantil», sostiene Arellano. La decisión final se tomará a comienzos de febrero.
Mientras tanto, la Franja Morada ya confirmó que buscará sostener su dominio en la FUA con Joaquín Carvalho, estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario, como candidato a la presidencia. Con este escenario, la disputa por el liderazgo de la federación promete ser intensa, y el MUC se posiciona como una nueva fuerza con ambiciones de dar pelea a nivel nacional.
Con un discurso que pone el foco en las problemáticas específicas de los estudiantes del conurbano y una apuesta por revitalizar la política estudiantil, el MUC desafía el status quo. El resultado del congreso será clave para definir su impacto en la escena universitaria.
La Nueva Comuna