crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD

Una por una, todas las veces que hubo cepo cambiario en Argentina

El cepo cambiario fue una herramienta recurrente de distintos gobiernos a lo largo de la historia argentina. Qué es y cuántas veces se implementó

El término «cepo cambiario» se popularizó en las últimas décadas y volvió a resonar con la nueva administración. Es que el gobierno de Javier Milei tiene como una de sus principales políticas la eliminación de esta restricción a la compra y venta de moneda extranjera. La medida, sin embargo, ha sido empleada en diversas ocasiones para controlar la salida de divisas y proteger las reservas internacionales del país.

Cuando Mauricio Macri asumió, a fines de 2015, el dólar estaba en $9,85
A cuánto estaba el dólar en el gobierno de Cristina Kirchner
Durante los 8 años de mandato de Cristina Kirchner, el peso se devaluó un 66,2%
Las primeras restricciones cambiarias se remontan años atrás. En 1931, bajo la presidencia de José Félix Uriburu, se impuso el primer control de cambios de la historia del país, y desde entonces, la libertad para transaccionar divisas ha sido la excepción y no la regla.

Desde la década de los ’30 hasta los ’80 se registraron múltiples medidas de este tipo, implementadas incluso por gobiernos de distintas orientaciones políticas y en respuesta a diversas crisis económicas y financieras.

En la historia reciente, el cepo cambiario se popularizó durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, entre 2011 y 2015, y bajo el gobierno de Mauricio Macri, desde 2019 hasta la actualidad. En ambos casos, se acudió al cepo como respuesta a crisis económicas y financieras, fenómenos recurrentes en la historia de nuestro país.
¿Cuántas veces hubo cepo cambiario en la historia argentina?
Las restricciones cambiarias comenzaron en 1931 y se extienden hasta la actualidad. Una por una todas las veces que hubo cepo cambiario en el país:

  • 1931-1933: Bajo la presidencia de José Félix Uriburu se estableció un control «absoluto» de las operaciones cambiarias, incluyendo comerciales, por servicios y financieras. Se creó la Comisión de Cambios y se impuso la obligación para los exportadores de entregar todo el cambio proveniente de sus embarques en plazos determinados.
  • 1934-1937: Se estableció un mercado oficial para la mayoría de las transacciones corrientes y uno libre para las operaciones restantes. Surgió el Margen de Cambios y se introdujo el permiso previo de importación y de aforo para la exportación tradicional.
  • 1938-1940: Se preservó el mercado tradicional y el margen de cambios, pero se impusieron restricciones al otorgamiento de permisos previos de cambio, especialmente relacionados con importaciones provenientes de países con los cuales la balanza de pagos era desfavorable.
  • 1941-1945: Se suprimió el permiso previo de cambio para la mayoría de las importaciones y se estableció un régimen de licitaciones para artículos «superfluos».
  • 1946-1949: Se realizó un desdoblamiento de los tipos de cambio oficiales compradores y vendedores en básico y preferencial. Se extendieron los controles a las salidas de fondos y se liberalizaron progresivamente los ingresos.
  • 1950-1955: Se implementó un prorrateo de divisas conforme a consumos registrados e importaciones anteriores. Se aplicó un criterio selectivo en el otorgamiento de permisos previos.
  • 1955-1958: Se comenzó a liberar gradualmente el mercado de cambios, estableciendo un único tipo de cambio oficial fijo y permitiendo la libre movilidad internacional de capitales.
  • 1964-1966: Reaparecieron los controles de cambios, con una brecha cambiaria cercana al 20%. Se prohibieron las importaciones de artículos «prescindibles» y se limitaron las transferencias de fondos al exterior.
  • 1971-1976: Se reinstauró totalmente el control de cambios, estableciendo un mercado comercial y un mercado financiero. Apareció nuevamente un mercado paralelo y la brecha cambiaria fue considerable.
  • 1976-1981: Durante la dictadura militar se unificó el mercado cambiario y se abrió la posibilidad de comprar moneda extranjera hasta ciertos montos sin declaración jurada. Se eliminaron restricciones a los pagos de importaciones y se autorizaron pagos de dividendos.
  • 2011-2015: Durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se establecieron fuertes restricciones al acceso al dólar estadounidense para frenar la fuga de capitales y proteger las reservas internacionales del país. Estas restricciones se mantuvieron hasta la llegada del gobierno de Mauricio Macri en 2015.
  • 2019-presente: Bajo la presidencia de Mauricio Macri, la situación económica llevó al gobierno a reinstaurar medidas de control de cambio en septiembre de 2019, limitando la compra de dólares y estableciendo un impuesto del 30% a la compra de moneda extranjera. Estas restricciones se han mantenido, con algunos ajustes, bajo la presidencia de Alberto Fernández.

Bae Negocios

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights