Una vez dirimida la interna (PASO) del sector de “Unión por la Patria” en Necochea, los pretendidos “cobros por ventanilla” de la política, no tardaron en llegar. Rechazo de los gemios ¿Una nueva banda?
Los números de las PASO no fueron buenos para el fragmentado armado local de “Unión por la Patria”. Apenas se alcanzó el 15,4% de los votos, un número muy bajo respecto a elecciones anteriores. Hay que bucear muy atrás en el tiempo para encontrar una elección de solamente ocho mil votos propios. La lista más votada fue la de Marcelo “Chelo” Rivero, quien obtuvo el 6,2% de los votos (3230 sufragios); en segundo lugar se ubicó Mauro Velázquez, quien alcanzó el 5,6% (2922 sufragios) y tercero, Daniel “Yanqui” López, con un 3,6% (1884 votos).
Sin embargo, los exiguos 300 votos entre la lista de Rivero (cercano a la UATRE a nivel nacional y a ATCADE a nivel local), contra la del sector de Jimena López, parecieran ser más que suficientes para sentarse en la mesa principal y pedir todos los platos que figuran en el menú.
Un dato no menor. Entre los tres candidatos a intendente, se observan casi 3000 votos menos (2868 sufragios) que los cosechados por Axel Kicillof para gobernador. ¿Habrá sido bien leído este dato en los despachos oficiales en La Plata?
Rechazo a gremio «no portuario»
En relación a los pretendidos “pagos políticos”, la “primera cuota” fue abonada en tiempo exprés por el gobierno provincial. Fue a partir de la anunciada confirmación del nuevo directorio de Puerto Quequén, designando entre sus miembros a Mariano Carrillo, esposo de la diputada provincial Natalia Sánchez Jauregui. Fue una sorpresa, se esperaban otros nombres más ligados a la actividad portuaria o local.
El abogado Carrillo es cercano a la UATRE, algo que es mirado con detenimiento y preocupación. El gremio de los trabajadores rurales se encuentra fracturado, en situación financiera calamitosa, con su obra social saqueada en numerosas oportunidades, quebrada e intervenida a repetición y una infinidad de cuestiones más. Lo cierto es que se activó una nueva bomba en la estación marítima local.
La escandalosa designación motivó una serie de medidas de fuerza por parte de distintos gremios portuarios con sede en Puerto Quequén -con la terminal marítima totalmente parada por tres días- en repudio de la imposición de un sindicato “no portuario”, en una de las sillas del directorio por la representación gremial. Fuentes consultadas por este medio, afirman que los gremios prepararían para la semana entrante, una impugnación formal frente a los estrados judiciales, por la designación mencionada.
En lo que hace a los antecedentes del designado y flamante director Carrillo, además de ser el esposo de la ex diputada de Cambiemos y devenida ultra oficialista, Natalia Sánchez Jauregui, se encuentran -como datos distintivos y según narran las fuentes consultadas- el no ser dirigente gremial de los trabajadores rurales, el no ser de la región, el no tener ningún conocimiento en materia portuaria.

Los alfajores
En el año 2014, en tres municipios del gran Buenos Aires se denunciaron casos de distribución de alimentos en mal estado en comedores de escuelas públicas. A las pocas semanas, esa misma mercadería (sobrante) también llegó a Necochea y fue distribuida a través del Consejo Escolar de ese momento a los pibes de nuestras escuelas, sobretodo las más pobres de Quequén y Necochea.
Cajas y cajas de alfajores y golosinas de dudosa calidad y con fechas de vencimiento truchadas se repartieron a las escuelas. También se repartieron cajas de un producto hecho de residuos lácteos en reemplazo de leche en polvo. Todo para los comedores de las escuelas.
El caso fue bochornoso y causó (y causa aún) el repudio de la comunidad. El dato novedoso es que trascendió el nombre de quien habría sido responsable de la empresa proveedora de los alimentos en mal estado enviados desde Buenos Aires: el polémico abogado Mariano Carrillo. El mismo podría comenzar a explicar lo sucedido en aquella oportunidad.
Respecto de este tema, LANUEVACOMUNA.COM publicará un informe periodístico actualizado con datos y testimonios de aquel bochornoso episodio.
Ni Gerónimo Venegas, con un poder territorial y sindical bastante mayor, se animó a tanto.

Voracidad ante todo
El nuevo round en materia de negociaciones políticas se estaría pergeñando con el propósito de hacer pie en la gerencia general del Consorcio de Puerto Quequén, un puesto clave en el manejo portuario.
En off, los dirigentes gremiales dejan circular su malestar e inquietud por lo que se viene. El cuestionado Miguel Aguilar, titular de ATCADE y secretario general del PJ local (que lleva a su pareja, Lucrecia Rivero, titular del PAMI, como candidata a concejal titular), en conjunto con el candidato a intendente Marcelo “Chelo” Rivero (en paralelo, presidente del PJ) tendrían acordado ir por este nuevo objetivo: quedarse, a como dé lugar, con la Gerencia General, entre otros lugares internos de poder del consorcio.
Sin vueltas, en el ámbito portuario temen un cogobierno en el Consorcio: que Jorge Alvaro tome decisiones, pero condicionado a la venia del “Chelo” Rivero, Miguel Aguilar y la UATRE (de la mano del matrimonio Sánchez Jauregui y Carrillo).

Un dolor de cabeza
Fuertes dolores de cabeza le estarían trayendo al gobernador Axel Kicillof y al ministro Augusto Costa, la bizarra situación planteada. En una provincia con una delicada situación social y económica luego de las elecciones, no resulta saludable ni simpático, en vísperas de la campaña general, un escándalo político de esta magnitud.
¿Será una mera intervención?
¿Se animarán a ir por la presidencia del propio puerto?
¿Qué dirá el titular del CGPQ, Jorge Alvaro de todo esto?
¿Estarán bien informados los que toman decisiones?
¿La provincia le pondrá coto a la voracidad de poder de estos grupos dentro del puerto?
¿La provincia revería la decisión tomada con Carrillo y haría marcha atrás, para evitar una pelea con la FEMPINRA (organización que nuclea a la totalidad de los gremios portuarios)?
Y el tema de fondo: ¿Qué va a pasar con las licitaciones, extensiones, acuerdos o desacuerdos por las concesiones en el estratégico Puerto Quequén?
¿Qué pasará con el caso de la licitación caída de Terminal Quequén más específicamente?
¿Qué pasará con el futuro del proyecto del Canal Magdalena?
A la luz de los hechos, hay que mirar con detenimiento los hechos y opiniones sobre estos temas. Se esperan con ansias como continuará esta llamativa historia.
No sea cosa que por discutir minucias, aprovechen para pasar una manada de elefantes por el costado.
Alfredo Barros / LANUEVACOMUNA.COM