crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD

Un estudio confirmó actividad reproductiva de ballenas francas en las costas de Necochea

Un estudio reciente llevado a cabo el mes pasado logró verificar por primera vez en nuestras costas la existencia de una cópula entre dos Ballenas Francas Australes en Punta Cantera y el Faro de Punta Mogotes. Por otro lado, se pudo observar a una madre con su cría recién nacida en Necochea.

El análisis fotográfico mostró un macho que nadaba con el vientre hacia arriba, con el pene evertido, copulando con una hembra que nadaba sobre su flanco derecho. Este estudio fue realizado por el equipo de Biología, ecología y conservación de Mamíferos Marinos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata). Este grupo viene rastreando la presencia de Ballenas Francas Australes (Eubalaena australis; BFA) en la costa de Mar del Plata desde la década de 1970, donde se efectuaron los primeros avistamientos de la especie.

De forma adicional, en esa misma semana, se logró ver en las playas del Partido de la Costa y Necochea, una madre con su cría recién nacida, siendo muy probable que se tratase de los mismos ejemplares que se movieron por diferentes sectores de la costa bonaerense.

El sector costero de la Provincia de Buenos Aires desempeña un papel muy importante en el ciclo vital de esta especie migratoria. En el Atlántico Sur, las ballenas francas se agrupan en las áreas reproductivas entre los meses de junio y diciembre, siendo Santa Catarina (Brasil) y Península Valdés (Argentina) las principales áreas de concentración reproductiva para la especie de la región.

Al concluir la temporada reproductiva, las ballenas se desplazan a las áreas típicas de alimentación, ubicadas en latitudes medias y altas del Atlántico Sur y región Subantártica; aunque también en los últimos años se descubrieron nuevas áreas de alimentación en sectores de la plataforma continental (frente al talud).

Es crucial recordar que Argentina dio a esta especie el máximo de protección legal, nombrándola Monumento Natural hace 30 años (Ley 23094), estando también listada en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES).

Durante la década de los 70, el número de avistamientos de ballenas anuales desde la costa era muy bajo (1 – 2 avistamientos), y los ejemplares observados eran individuos solitarios. Recientemente, se registró un notable incremento en el número de avistamientos costeros de ballenas, también se aumentó el número de animales presentes en cada uno de los avistamientos y, en la actualidad, se ven principalmente en grupos de al menos 2 individuos. Los avistamientos llevados a cabo hasta ahora, corresponden a individuos que permanecen en la zona entre 2 y 5 días, y luego prosiguen sus viajes a las colonias reproductivas. La presencia de crías y cópulas en nuestra zona constituye un hecho muy importante y prometedor, indicando una población en franco crecimiento y aguas favorables para su presencia.

La Ballena Franca Austral (Eubalaena australis) fue sujeta a una explotación masiva e indiscriminada durante siglos. En 1935 fue internacionalmente protegida, cuando sólo pequeños relictos de sus stocks originales sobrevivieron. Actualmente se estima que la población mundial no excede los 10.000 animales, siendo sus principales áreas reproductivas Península Valdés (Argentina), Sudáfrica y Australia; otros pequeños grupos reproductivos se encuentran en Santa Catarina (Brasil) y las islas Campbell, Auckland y Tristán da Cunha. En Argentina, esta especie muestra tendencia por volver a ocupar antiguas áreas de distribución previas a su explotación comercial. Es así que, en los últimos años se han registrado cópulas y nacimientos de cachorros en nuevas áreas como en el Golfo San Matías, Río Negro (cercano a Península Valdés).

La Argentina le otorgó a esta especie el máximo de protección legal, nombrándola Monumento Natural hace 30 años (Ley 23094), estando también listada en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES).

En la ciudad de Mar del Plata, el grupo trabaja en conjunto con áreas municipales en el diseño de políticas públicas de conservación de esta especie en el sudeste bonaerense. En el año 2018 se estableció, en el marco del Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredón (Decreto 2110/18), la Mesa de Trabajo para la Conservación de la Ballena Franca Austral, que viene trabajando con instituciones oficiales (UNMdP, Museo Municipal de Ciencias Naturales, Cuerpo de Guardaparques de la MGP y Prefectura Naval Argentina), ONGs y asociaciones de deportes náuticos, para proponer instrumentos legislativos, normas de navegación responsable y directrices de gestión turística que garanticen la conservación de la Ballena Franca Austral en el litoral marplatense. A partir de este trabajo en conjunto, la Prefectura Naval Argentina recientemente dictó la Disposición 172/22 que establece una serie de normas de navegación preventiva ante la presencia de ballenas para embarcaciones náutico-deportivas y comerciales que navegan en aguas bonaerenses.

La creciente presencia de Ballenas Francas plantea una serie de situaciones nuevas tanto para Necochea como para Mar del Plata, la mayoría de las cuales nunca se abordaron. Debido a su singular atracción, ofrece excelentes oportunidades para la promoción turística y la educación ambiental, pero a su vez lleva consigo una gran responsabilidad en cuanto a su gestión sostenible. El extenso frente costero de la ciudad, con una rica oferta de instalaciones y servicios, favorece la posibilidad de la observación directa de los ejemplares sin necesidad de embarcaciones, lo que podría reducir uno de los impactos reconocidos internacionalmente como el más nocivo para las grandes ballenas (colisiones con embarcaciones) y constituiría una opción turística de mínimo impacto.

Diario Necochea

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights