crossorigin="anonymous">

LA ERA MILEI, MEDIOS & REDES

Un año sin Télam: el impacto de su cierre y las noticias que no llegaron

Un análisis periodístico revela cómo se sintió su ausencia y por qué es complejo medir el alcance del daño. Es una muestra del apagón informativo que dejó la falta de una agencia con corresponsales en todo el país y la mayor plantilla de fotógrafos de Argentina.

Desde que el gobierno de Javier Milei decidió desactivar su cablera y su sitio web, el flujo informativo en los medios nacionales se transformó. La falta de cobertura en incendios forestales, conflictos judiciales o cierres de fábricas, la imposibilidad de acceder a un vasto archivo fotográfico y la disminución en la difusión de noticias de medios provinciales son solo algunas de las consecuencias tras 12 meses sin la agencia Télam.

El 4 de marzo de 2024, cuando sus dos edificios amanecieron vallados, sus páginas bloqueadas y sus trabajadores cesanteados, la administración de Milei apagó la fuente de información estatal más grande de América Latina. Con ello, dejaron de circular los 12.000 cables, 6.000 fotografías y 400 videos mensuales que abastecían a medios de todo el país.

Su ausencia alteró la dinámica de redacciones, radios y canales de televisión, afectando la producción y distribución de noticias. “Me acabo de intentar meter en la cablera de Télam, no lo puedo creer”, expresó un editor de El Destape en una mañana cualquiera. La falta de cronistas y reporteros gráficos distribuidos en 27 corresponsalías —en articulación con la sede central— interrumpió tanto la generación de material propio como la amplificación del contenido producido por medios locales, un insumo esencial para cualquier portal de noticias.

Coberturas que se perdieron
En febrero, un incendio consumió casi 4.000 hectáreas y destruyó 140 viviendas en las cercanías de El Bolsón. Sin embargo, semanas antes, otro incendio de mayor magnitud —que arrasó 5.000 hectáreas en la zona rural de Atilio Viglione, Chubut— pasó casi desapercibido, con ADN Sur como único medio en cubrirlo.

Lo mismo ocurrió con el fuego que avanzó en Loma Alta, Corrientes, el pasado sábado por la noche. Solo el portal Época informó sobre este siniestro, uno de los tantos que, en lo que va del 2025, ya suman al menos 100.000 hectáreas arrasadas, según el Comité Operativo de Emergencias (COE) de la provincia.

Si bien pueden parecer hechos aislados, la escasa difusión de estos incendios debe analizarse en el contexto de la drástica reducción presupuestaria del 73% que sufrió el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) durante 2024, una decisión del gobierno nacional respecto al año anterior.

La misma falta de cobertura se evidencia en el cierre de oficinas del PAMI o del Banco Nación en localidades pequeñas, el cese de actividades de fábricas o los despidos en industrias del interior. Algunos de estos sucesos generan protestas y logran visibilidad en redes sociales, pero otros quedan en el olvido.

Un caso ilustrativo es el cierre de la metalúrgica Santa Rosa S.A, que durante 37 años fue la única fuente de empleo industrial en Santa Rosa del Conlara, San Luis. La noticia fue publicada el 30 de agosto de 2024 por El Corredor, un medio local, y replicada únicamente por El Destape a nivel nacional.

Situaciones similares ocurrieron con la clausura de la siderúrgica Talleres Belgrano S.A, en el Parque Industrial de Chivilcoy, Buenos Aires, que apagó sus máquinas tras más de 70 años de actividad. Tampoco trascendieron el cierre de la metalúrgica Gonella S.A, en Gualeguaychú, o los despidos en la empresa Futura, en el mismo parque industrial entrerriano.

La falta de cobertura en estos casos se da en un contexto donde, según un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), unas 12.000 fábricas cerraron desde la asunción de Milei.

Noticias que quedaron en la sombra
Hace dos semanas, el Juzgado Federal N°1 de Resistencia, Chaco, prorrogó por seis meses la prohibición de desmontes en la provincia tras un recurso de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. Chaco Día por Día informó sobre el fallo, vinculado a la tala ilegal de miles de hectáreas en 2024, pero la noticia no tuvo mayor difusión.

En abril pasado, Chubut registró su primer caso de condena a prisión perpetua por “femicidio transversal”: Brian Chazarreta fue sentenciado por asesinar a su suegra después de que su pareja decidiera terminar la relación. Canal 12 dio a conocer el caso, pero no tuvo mayor alcance.

En Santa Cruz, a principios de diciembre, la Justicia falló contra el titular del PAMI y referente de La Libertad Avanza en la provincia, Jairo Guzmán, por una publicación en redes donde mostraba una bandera de la diversidad en llamas. Aunque su posteo había escalado a medios nacionales, la resolución judicial que ordenó retirarlo pasó inadvertida.

Ese mismo mes, el Gobierno publicó el Boletín Epidemiológico 2024 con datos del año anterior, revelando que Jujuy tenía la tasa más alta de VIH en relación con su población. La información no fue replicada en medios nacionales, pese a que sectores vinculados a la salud denunciaron un recorte del 75% en el presupuesto para la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en 2025.

En agosto de 2024, en Neuquén, la agrupación Libres del Sur denunció “persecución” y violencia institucional tras allanamientos realizados en julio a locales y viviendas de organizaciones sociales, bajo sospecha de desvío de mercadería estatal. Mientras que las requisas sí fueron noticia a nivel nacional, la denuncia del movimiento social no tuvo el mismo eco.

Estos ejemplos evidencian el vacío informativo que dejó la decisión de Javier Milei de desmantelar una agencia que distribuía 12.000 cables mensuales. Artículos sin imágenes, noticias sin el desarrollo adecuado y la pérdida de una fuente confiable en un ecosistema saturado de fake news son algunas de las consecuencias de prescindir de una agencia nacional que este 14 de abril habría cumplido 80 años.

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights