crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD

Tras el video falso de Macri, impulsan una ley para regular la inteligencia artificial en campañas

El diputado radical Julio Cobos presentó una iniciativa legislativa para establecer límites a la circulación de contenidos generados con inteligencia artificial durante los procesos electorales. La propuesta fue respaldada por legisladores de distintos bloques opositores, en respuesta a la aparición de un video apócrifo en el que un supuesto Mauricio Macri anunciaba el retiro de Silvia Lospennato y manifestaba su apoyo a Manuel Adorni. El temor es que estas maniobras vuelvan a repetirse en la campaña nacional de octubre.

El video en cuestión fue producido con inteligencia artificial y circuló masivamente en redes sociales gracias al aparato digital que responde a sectores libertarios. Diversos analistas estiman que este material podría haber sumado hasta dos puntos porcentuales a la candidatura de Adorni, quien se impuso por un margen estrecho frente a Leandro Santoro en los comicios porteños. Muchos ciudadanos creyeron que el contenido era verídico, lo que generó fuerte controversia.

«Queremos un tratamiento rápido para asegurar una campaña limpia», expresó Cobos al presentar su proyecto de ley, que cuenta con el respaldo de diputados de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y también de Marcela Pagano, de La Libertad Avanza.

La justicia porteña investiga la difusión del video falso

Actualmente, la justicia contravencional de la Ciudad de Buenos Aires está investigando la propagación del video, que fue publicado originalmente desde la cuenta @TheRealBuni, administrada por el tuitero libertario rosarino Franco Buoniconto. Posteriormente, fue amplificado por una red de usuarios vinculados al asesor presidencial Santiago Caputo. Buoniconto tiene registrados ingresos a Casa Rosada, autorizados desde la oficina de Caputo.

El video provocó el enojo de Mauricio Macri y una respuesta irónica del presidente Javier Milei, quien lo calificó de «llorón» y dijo que parecía «de cristal». Milei sostiene que él mismo ha sido blanco de las campañas más agresivas, lo cual, implícitamente, legitima el accionar de sus operadores digitales.

Cobos subrayó la gravedad del hecho, remarcando que «no fue una broma». El contenido alcanzó 14 millones de visualizaciones y, al haber sido creído por parte del electorado, representa un riesgo para la transparencia democrática. La iniciativa busca modificar el Código Electoral para incluir regulaciones sobre «contenidos manipulados» que circulen en plataformas con más de 100 mil usuarios.

Qué dice el proyecto sobre contenidos engañosos

La propuesta legislativa estipula que las grandes plataformas digitales deberán implementar herramientas técnicas para identificar y eliminar contenidos falsos si estos son denunciados a través del procedimiento detallado en el proyecto. El texto detalla tres tipos de materiales que deberían ser removidos:

«a) Muestra a una persona candidata realizando o diciendo algo que no hizo ni dijo, y que razonablemente pueda afectar su imagen o intención de voto.»

«b) Muestra a una autoridad electoral diciendo o haciendo algo falso que pueda socavar la confianza en el proceso electoral.»

«c) Muestra a una autoridad electa diciendo o haciendo algo falso que afecte la percepción sobre la legitimidad del proceso electoral; el contenido ha sido difundido dentro del período de restricción.»

Según la propuesta, una vez denunciado, el contenido deberá llevar una advertencia que lo identifique como falso y ser eliminado dentro de un plazo de 48 horas. También se autoriza a los jueces electorales a aplicar medidas cautelares. Sin embargo, se permite a los medios de comunicación difundir dicho material si es con fines informativos, aclarando su carácter adulterado.

El proyecto toma como referencia experiencias internacionales, incluyendo el compromiso asumido por empresas tecnológicas estadounidenses para reducir el impacto negativo que el uso de IA puede tener sobre los sistemas democráticos.

Preocupación de cara a las elecciones de octubre

El trasfondo de esta iniciativa es la inquietud por el impacto que podría tener la diseminación masiva de videos manipulados en la campaña para las elecciones nacionales. Desde el primer video falso de Macri, ya han circulado otros en tono de parodia, lo que podría dificultar que los votantes distingan entre lo real y lo generado artificialmente.

«Los deepfakes han demostrado ser una herramienta poderosa en la configuración del debate electoral, generando material que muchas veces es indistinguible de la realidad para los ciudadanos», advirtieron desde el portal de la ONG Transparencia Electoral, en línea con un debate global sobre los riesgos de esta tecnología en contextos democráticos.

La Nueva Comuna

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso