Gustavo Fuhr, representante del área de Bromatología, habló sobre la ausencia del mosquito transmisor del dengue en la región. Se prevé un aumento de casos hacia finales de febrero y principios de marzo.
Meses antes de finalizar el año pasado, las alarmas comenzaron a sonar en el sistema de salud nacional ante la posibilidad de que el dengue se extendiera más allá del AMBA y otras zonas del país.
En Necochea, la Municipalidad implementó dispositivos en los Centros de Salud para detectar la posible presencia del mosquito Aedes aegypti. Gustavo Fuhr explicó que «el monitoreo continúa durante todo el año» y que la ausencia del insecto «se debe a cuestiones climáticas en diciembre, ya que las bajas temperaturas impidieron su proliferación».
Prevención y monitoreo
A pesar de este panorama, Fuhr destacó que «todavía no estamos en el ascenso del pico epidemiológico. Según los especialistas, debemos estar más atentos hacia fines de febrero y comienzos de marzo», y añadió que «el ciclo podría repetirse cada dos años».
Desde el gobierno nacional y provincial se había advertido que estas enfermedades podrían presentarse durante los meses de febrero y marzo de este 2025.
Fuhr también señaló que «aunque no se han registrado casos positivos hasta el momento, salvo algunas sospechas iniciales, seguimos monitoreando viviendas particulares para detectar la posible presencia de dengue en nuestro distrito».
Casos importados y medidas preventivas
En Necochea, los pocos casos positivos de dengue registrados fueron todos importados, sin evidencia de transmisión local.
Para reforzar las acciones preventivas, se instalaron ovitrampas en diversos Centros de Atención Primaria de la Salud. Estas herramientas consisten en recipientes oscuros diseñados para captar y analizar huevos del mosquito. «Hemos colocado ovitrampas en los diferentes CAPS», mencionó en su momento Karina Mazeris, directora de Atención Primaria de Salud, quien también afirmó que «es posible que identifiquemos algo».
Además, se están tomando muestras en áreas específicas, como la fuente de la plaza Dardo Rocha, considerada un posible foco de criaderos.
Concienciación y participación ciudadana
Ante la posibilidad de un incremento en los contagios entre febrero y marzo, se refuerzan las políticas públicas enfocadas en la prevención. Según Fuhr, «se han realizado charlas en centros educativos y proyectos de ciencia en jardines e instituciones primarias».
Desde Bromatología, invitan a los vecinos a colaborar llevando muestras de mosquitos adultos o larvas para su análisis. Las sospechas de casos o muestras recolectadas se envían a laboratorios especializados, como Zoonosis de Tandil o la Zona Sanitaria VIII, para confirmar la ausencia de dengue en la región.
Con información de Ecos Diarios
Publicado en lanuevacomuna.com