LA ASAMBLEA POR LA SOBERANÍA DE PUERTO QUEQUÉN PROPONE QUE LAS INSTALACIONES DE LA JUNTA NACIONAL DE GRANOS VUELVAN AL ESTADO
Por Miguel Bayón
En noviembre de 2022 vence la concesión otorgada a la Empresa privada “Terminal Quequén” para el usufructo de los Silos, el Sistema de Elevación de cereales y los Sitios de embarque que la Junta Nacional de Granos poseía en Puerto Quequén, actuando en perjuicio de los productores y toda la Nación.
Se nos presenta entonces la oportunidad histórica de recuperar esta parte de territorio nacional que emerge en la ribera del Quequén, sin comprometer al Estado a ningún esfuerzo económico, pues las instalaciones se encuentran en perfectas condiciones de funcionamiento, solo se trata de una decisión política.
Para limitar los abusos de los monopolios multinacionales hay que exponer cuales son las maniobras ocultas de su actividad: “Conocer para querer, querer para evitar el despojo».
Una Empresa exportadora Estatal debe constituirse en un testigo soberano que detecte todas las distorsiones del comercio exterior, con ello:
1° Se podrá establecer con exactitud las calidades, las cantidades y los precios de los productos de exportación. La comparación con las declaraciones de las empresas privadas servirá para evitar maniobras de evasión y elusión fiscal.
2° Se podrán minimizar los obstáculos para la libre participación de organismos como Senasa, Aduana y Afip en el imprescindible control de las exportaciones. Esto permitirá a su vez reconstruir cuadros técnicos y políticos para administrar con eficiencia los bienes del Estado.
3° Al menos un tercio de las exportaciones realizadas por Puerto Quequén no practicarán subfacturaciones para la fuga de capitales y sobrefacturación de importaciones para pagar menos impuestos y atesorar mayor cantidad de dólares a valor fiscal con destino a la fuga en sus Cuevas Fiscales o a la especulación financiera improductiva.
4° También disminuirán los delitos económicos que se pueden realizar por:
a) El uso tramposo con los Precios de Transferencia.
b) El pago por falsos servicios realizados en el exterior.
c) La comercialización entre filiales de una misma empresa.
d) El uso delictivo que suelen realizar con el pago a los Derechos de exportación, mediante manejos realizados con las D.J. a futuro.
e) La ejecución del contrabando y falsificación de Guías de transporte.
f) Falsos préstamos entre filiales para eludir el Impuesto a las Ganancias.
“PUERTO QUEQUEN, LA BATALLA PERDIDA DE MAURICIO MACRI”: PRESENTAN LIBRO DE MIGUEL BAYON
La Petrolera estatal YPF controla el 55% del mercado de los combustibles, por lo que puede convertirse en un actor relevante de la actividad y nos permita tener una sociedad autónoma de referencia del Estado en el sector cerealero.
YPF Agro ofrece servicios de nutrición de cultivos, semillas, bolsas para silos, lubricantes y combustibles; tiene participación en Y-TEC (Unidad de científica de YPF) y en Profertil que impulsa la innovación en el agro. Con estos servicios practica el canje de grano al 70% de las parcelas agrícolas que luego vende a las exportadoras.
Inmenso paso se daría si YPF Agro pudiera exportar directamente desde las instalaciones de la hoy privada Terminal Quequén favoreciendo a pequeños y medianos productores con una mejora sostenida de los precios al transparentar los valores de la cadena comercial y asegurando la liquidación inmediata de dólares.
5° Si ese tercio de las exportaciones de P. Q. se convierten en un caso testigo, obligará a transparentar la comercialización del resto de las Empresas privadas. Logrado este objetivo, también logrará influenciar sobre la comercialización en todos los puertos cerealeros del país al comparar las cifras que muestren la realidad de nuestro comercio exterior granario.
6° La estatización de las ex instalaciones de la J. N. G. va a transparentar los precios que pagan las exportadoras a los productores de los cereales que exportan por P. Q. ya que se les paga valores inferiores a los que lo hacen por Bahía Blanca.; en 2004 se estimaba que el perjuicio a los productores de esta región por el pago de “sobrefletes” es de 20 millones de dólares anuales.
Esta mejora en los precios beneficia necesariamente también a los profesionales, comercializadores, prestadores de servicios del agro y a la población en general. Esperamos que ellos entiendan que sus intereses no están ligados a los monopolios que los expropian, sino a una Empresa formada con las instalaciones de la ex J.N.G. y administrada por un Estado patriota.
7° Se evitaría el avance de los monopolios sobre los transportistas, la pesca y el turismo. Con la incorporaron de plataformas levadizas de descarga, directivos de “Terminal Quequén” formaron una empresa de transporte más eficiente con camiones “bateas”, monopolizando el nuevo sistema. Un plan de reconversión bajo la tutela del Estado hubiese hecho posible que los propios transportistas
llevasen adelante la modernización requerida. Las lanchas de pesca han sufrido la degradación de su espacio de trabajo, con perjuicios a la actividad recreativa y turística.
Estos casos constituyen un claro ejemplo de que toda actividad privada sin regulación de un Estado popular lleva indefectiblemente a la destrucción del mediano y pequeño capital, a la desocupación y la pobreza.
8° Las Concesiones privadas resultan un sistema deficiente, pues las Empresas realizan sus inversiones inicialmente, calculan la rentabilidad solo para el período establecido en la concesión, a medida que pasan los años las inversiones decaen por más que sean necesarias.
9º La nueva Empresa Estatal deberá establecer Convenios laborales de alta remuneración, con ello se obligará a seguir el mismo camino al resto de las exportadoras, con los consabidos beneficios para toda la comunidad.
Miguel Bayón / LANUEVACOMUNA.COM