“Estos aumentos se llevan adelante tras el decreto 267 que derogó la Ley de Comunicaciones»
En abril comenzarán a verse las boletas con las subas impulsadas por las empresas de telefonía móvil. Desde ADDUC y DEUCO denunciaron que la situación puede agravarse por “falta de restricciones”.
El panorama parece complicarse día a día para los usuarios y consumidores. Luego de los aumentos en las tarifas eléctricas y la inminente suba en el gas, las empresas de telefonía móvil y fija no quedan exentas del espiral inflacionario.
Tanto Personal como Movistar habían postergado para este mes las subas de un 15 por ciento promedio para su servicio de abono, cuyo incremento se vería reflejado en las facturas de abril. Por otra parte, la telefonía fija también prevé importantes subas y desde las asociaciones de defensa del consumidor afirman que el panorama es “crítico” y puede “profundizarse por faltas de control”.
Los consumidores, desprotegidos. “Estos aumentos se llevan adelante tras el decreto 267 que derogó la Ley de Comunicaciones, donde existían una serie de protecciones para evitar este tipo incrementos y ahora las empresas de telefonía tienen la potestad para definir aumentos sin aviso y sin restricciones”, precisó Info Región Osvaldo Bassano, titular de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (ADDUC).
Explicó que hoy “las empresas tienen una total libertad para definir los precios”, lo que provoca que “el consumidor casi no se pueda defender”.
Desde DEUCO, su titular Pedro Busceti, enfatizó que al no haber regulaciones los servicios de telefonía suben “como cualquier producto”. “Nosotros venimos planteando desde hace mucho tiempo que se efectúen controles a estas empresas porque terminan haciendo lo que les plazca”, apuntó a este medio.
El panorama en la telefonía fija. Las firmas proveedoras del servicio de telefonía fija deberán esperar 60 días para modificar sus tarifas, pero se prevén importantes incrementos.
Según Bassano y Busceti, se esperan aumentos de entre un 250 y 300 por ciento para este servicio, e indicaron que esta “libertad tarifaria” se da por el Decreto de Necesidad y Urgencia 267/15 con el que el Gobierno nacional derogó una parte de la Ley Argentina Digital, que otorgaba a la Autoridad de Aplicación la facultad para regular opcionalmente los importes.
Fuente: inforegion