Kicillof es el segundo hijo de los tres que tuvieron el psicoanalista Daniel Kicillof y la psicóloga Nora Barenstein. Está casado con Soledad Quereilhac, profesora de literatura, con quien tuvo dos hijos.
Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires
(dependiente de la UBA) de donde egresó con el título de bachiller especializado en ciencias sociales.
Su carrera de grado la cursó en la Universidad de Buenos Aires donde se graduó como licenciado en Economía con orientación al sector público, con diploma de honor.
Tiene un doctorado de la Universidad de Buenos Aires, área Economía, calificación: 10 (diez) sobresaliente. Jurado: D. Heymann, P. Levín, A. Monza. Tesis Doctoral: Génesis y estructura de la Teoría General de Lord Keynes.
Fue docente universitario en las Facultades de Ciencias Económicas y Sociales de la UBA; y además en diversos cursos de grado y posgrado.
Kicillof habla inglés y francés.
En la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA fue profesor de diversas asignaturas, cargos obtenidos por concurso público. Fue profesor de Microeconomía I y II; Macroeconomía y Política Económica, Economía marxista; Macroeconomía II e Historia del Pensamiento Económico eran las dos asignaturas que dictaba hasta 2010, año que ingresó a la gestión pública y por lo que se le otorgó licencia sin goce de sueldo.
Desde el año 2005 es profesor adjunto con dedicación exclusiva del Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, cargo en el que también tiene licencia sin goce de sueldo.
Dictó clases en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en materias como Formación económica de la sociedad argentina, principales escuelas del pensamiento económica y desde 2003 fue primero jefe de trabajos prácticos y luego Profesor adjunto regular de Economía II en la carrera de Sociología.
Además dio clases en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini; la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de General Sarmiento.
A nivel de posgrado fue Profesor de la asignatura Economía en la Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales UNGS-IDES, del Instituto de Desarrollo Económico y Social. En la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) ―sede Argentina― fue profesor de Historia del Pensamiento Económico en la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión social. Anteriormente había sido de Néstor Kirchner, en 2003 y continúa Cristina Fernández de Kirchner hasta el fin de su mandato.
Las políticas económicas del gobierno argentino hasta diciembre de 2015 tuvieron como ejes para el desarrollo económico la inversión y la propulsión de la demanda, basado en el fomento a la industria nacional y el empleo. Es por ello que se impulsaron una serie de programas destinados precisamente a promover la producción de la industria nacional y proteger a los pequeños y medianos productores y Pymes de las desiguales relaciones de mercado e impulsar así su desarrollo y la generación de nuevos puestos de trabajo.
Libros publicados
Radiografía de la provincia de Buenos Aires (1ª edición). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. 2019. ISBN 978-987-629-933-6. En coautoría.
Y ahora, ¿qué? Desagrietar la grieta para construir un país normal (1ª edición). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. 2019. ISBN 978-987-629-900-8.
Diálogos sin corbata: para pensar la economía, la política (y algunas cosas más) en el siglo XXI (1ª edición). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. 2015. ISBN 978-987-629-605-2.
Volver a Keynes. Fundamentos de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1ª edición). Madrid: Clave Intelectual- Eudeba. 2012. ISBN 978-849-394-719-4. OCLC 1025658861. Edición a cargo de Daniel Vila Garda.
Ensayo sobre los principios de economía política y tributación de David Ricardo, escuela neoclásica (1ª edición). Buenos Aires: Cooperativas. 2012. ISBN 978-987-652-110-9.
De Smith a Keynes: siete lecciones de Historia del pensamiento económico. Un análisis de las obras originales (1ª edición). Buenos Aires: EUDEBA – Editorial Universitaria de Buenos Aires S.E.M. 2011. ISBN 978-950-23-1809-7.
La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual (1ª edición). Buenos Aires: Atuel. 2010. ISBN 978-987-1155-70-5. En coautoría con Augusto Costa, Nicolás Arceo, Nuria Mendizábal y María Cecilia Nahón.
Fundamentos de la teoría general – Consecuencias teóricas de Mr. Keynes (1ª edición). 2007. ISBN 978-950-23-1612-3.
Federalismo fiscal y coparticipación federal (1ª edición). Buenos Aires: Fund. Pro Universidad de la Producción y del Trabajo. 1999. ISBN 978-987-97659-0-6. En coautoría con Jorge Capitanich y Mónica Beatriz Zorrilla.
Entre los numerosos artículos académicos y capítulos.
Por Eddy Whoper
PUBLICADO EN LA NUEVA COMUNA
Axel. Dejate de hablar de Keynes que este » economista » como tal es muy buen peluquero.