crossorigin="anonymous">

LA CRISIS, LA ERA MILEI

Sturzenegger relativizó el incremento del desempleo: «Fijémonos en lo notable de esto»

El ministro de Desregulación celebró que la inflación ya no sea la principal preocupación de los argentinos, aunque esto haya sido a costa de un aumento en la inquietud por los ingresos.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, restó importancia este domingo al incremento del desempleo, subrayando que la inflación ya no ocupa el primer lugar entre las preocupaciones de los argentinos.

El funcionario destacó los resultados de una encuesta realizada por la consultora Synopsis a mediados de agosto, que mostró cómo la preocupación por la inflación ha disminuido en las últimas semanas y meses, aunque a cambio de un aumento en la preocupación por el desempleo.

Según el relevamiento, para el 39% de los argentinos, el desempleo es ahora la principal inquietud, seguido por un 27% que menciona la corrupción. La inflación quedó en tercer lugar, con un 17%.

«Fijémonos en lo notable de esto que me estás mostrando, que es que la inflación está tercera», expresó Sturzenegger en una entrevista con TN al ser consultado sobre esta encuesta.

«Esto es resultado del trabajo del ministro de Economía, Luis Caputo, junto con el presidente, Javier Milei, quienes lograron algo que, si hace unos meses nos hubiéramos sentado a hablar, no lo hubiéramos creído: en un mes se alcanzó el superávit fiscal», agregó el ministro.

Y añadió: «Eso supone tomar decisiones con muchísima valentía, decisiones que parecen fáciles al verlas en retrospectiva, pero hay que entender la dificultad de quienes las tomaron».

De esta manera, Sturzenegger minimizó el aumento del desempleo, que subió 2 puntos, del 5,7% al 7,7%, en el primer trimestre de este año, según el último informe oficial del Indec. A su vez, durante los primeros seis meses de gestión de Milei, se perdieron más de 265.000 empleos formales, y cerca de 10.000 empresas desaparecieron, según cálculos del CEPA basados en los últimos datos disponibles de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) relacionados con la Seguridad Social.

En paralelo, la UCA estimó, basándose en datos del Indec, que en el primer trimestre la pobreza aumentó hasta alcanzar al 55% de la población, mientras que la indigencia subió al 19,5%.

La semana pasada, el Indec reveló que, en julio, una familia tipo —compuesta por dos adultos y dos menores— necesitó reunir ingresos de 900.648 pesos para no caer por debajo de la línea de pobreza. Además, para no ser considerada en situación de indigencia, una familia necesitó ingresos de 405.697 pesos.

Con información de El Destape

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights