«Hay que trabajar mancomunadamente porque el beneficio es para la comunidad» dijo. Busca un puerto de valor para la ciudad, con un enfoque en la agroexportación y el desarrollo sostenible.
«Es un nuevo desafío» repitió López en varias ocasiones luego de ser diputada de la nación y Secretaria de Transporte en los últimos años. Hoy, al frente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén no deja de expresar su satisfacción por la oportunidad de dejar una huella en la comunidad de Quequén y de Necochea, esa que la cobijó desde que cumplía funciones de trabajadora social en la unidad de atención primaria de la salud de la avenida Lobería. La Lic. María Jimena López, y es bueno decirlo, es una de las pocas funcionarias mujeres que han nacido en Necochea y que han trascendido políticamente. Hoy está nuevamente en la ciudad, con una experiencia muy actualizada y dispuesta a trabajar fuertemente por la comunidad.
En una conferencia de prensa, López se presentó ante la prensa en su nueva función como presidenta del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén. Previamente durante la mañana, había hecho lo propio con el intendente municipal Arturo Rojas en el despacho del primer piso del palacio comunal.
El extracto de la conferencia de prensa:
-Muchas gracias por estar acá, por responder a la invitación de manera inmediata, saliendo recién el domingo a la tarde porque la notificación llegó el viernes a última hora. Es un decreto que obviamente estaba esperando para poder ponerme en función y que tiene que ver con la formalidad que reviste el cargo. Entonces, una de las cuestiones que consideré para poder empezar esta presidencia en el Puerto Aquequén tenía que ver con que el decreto estuviera firmado. Me parece que era una muestra. Así que, obviamente, agradecida la oportunidad de iniciar un camino de alguien que es de Necochea, que ha vivido siempre acá, que ha trabajado muchos años en Quequén. Me parece que estamos ante un desafío positivo en la posibilidad de construir otra lógica institucional en donde se priorice, obviamente, un puerto de cara a la ciudad, un puerto con interlocución con todos los actores del ecosistema de nuestra comunidad, que tiene que ver, en principio, obviamente, con la agroexportación, que formalmente son los clientes de este puerto de Quequén, y con todos los sectores que, obviamente, concluyen en la comunidad y en el partido de Necochea y Quequén. Me parece fundamental decir eso. Ya tuve la posibilidad de hablar con el diario local y de contar, muy brevemente, cuáles son los proyectos que vamos a tratar de generar, que tienen que ver con la innovación tecnológica del puerto, con la digitalización de los procesos, con la posibilidad de generar marcos de seguridad portuaria.
Más mujeres en el mundo portuario
-Esta es una institución que está atravesada por diferentes marcos legislativos y jurídicos, a los cuales hay que poner, obviamente, en el centro de la acción que acá se realice, que me parece que es fundamental. Y, particularmente, obviamente, trabajar y traer el equipo de trabajo necesario y profesional para lo que es este puerto. Así que, agradecida, muy contenta de estar acá. Es todo un desafío. Soy la primera mujer en 30 años. En marzo el consorcio cumple 30 años y soy la primera mujer en presidir este puerto, lo cual es un desafío enorme, pero también me llena de orgullo porque siempre que llega una de nosotras, abrimos la puerta a que lleguen muchas más. Acá hay muchas profesionales. Creo que tiene que haber más mujeres en el mundo portuario, en el mundo del transporte, en el mundo de la agroexportación. Y eso también es una marca de gestión que quiero llevar adelante.
El puerto es un lugar de producción y de trabajo
-En el año 2023, Argentina recibió 25.000 millones de dólares menos producto de la sequía, que es un dato objetivo. En el 2024 se proyecta poder recibir 31.000 millones de dólares por cómo van a ser los rindes. Obviamente, consideramos que eso va a beneficiar al Puerto Quequén, porque obviamente es el segundo puerto granelero de la provincia. Y eso va a permitir la generación de obras importantes que tienen que ver con determinados proyectos que vamos a llevar adelante con la provincia, cómo es la posibilidad del refulado, que estamos evaluando hacerlo en la campaña de dragado para la ampliación de la playa de Quequén, por un lado, y obviamente poder frenar la erosión costera. Uno de los norte que tenemos que lograr seguir es la sustentabilidad de los puertos, que es algo que está en discusión en todo el mundo. Entonces me parece que la posibilidad de que ingrese mayor dinero, mayor cantidad de divisas, por justamente el nivel de toneladas que se va a exportar. Pensá que el año pasado llegamos a un tope de 5.000 toneladas, 5.000 y pico de toneladas. Bueno, la idea es que obviamente poder hacer un récord histórico nuevamente este año y que eso redunda en beneficio no solamente del puerto, sino también de toda la ciudad. Esto es un lugar de producción, el puerto es un lugar de producción y de trabajo. Pensemos que somos parte de la cadena que alimenta al mundo. Un puerto granelero vende materia prima para la alimentación a nivel mundial. Nuestros principales compradores son China, Arabia Saudita, tenemos vínculos con Brasil. Esto es una empresa que genera impacto productivo y tenemos que poder presentarla también a la comunidad desde esa lógica.
Con los intendentes de la región
-¿Cuál sería el mensaje a esos municipios que por ahí buscan una mayor participación, por ejemplo, en el directorio o tener un vínculo más fuerte con la consorcio?
-La idea es trabajar en lo que es la mesa del Hinterland, en donde los intendentes estén sentados pudiendo en principio participar de los proyectos que tengan que ver con las obras portuarias. Porque hay una demanda que venimos trabajando desde el año pasado en el Ministerio de Transporte que tiene que ver con la ampliación del ferrocarril. En un contexto como el actual, donde los ferrocarriles pertenecen a la Nación, es probable que cueste más presentar un proyecto dentro del Ministerio de Transporte de la Nación y evaluando la posible privatización que sufran los ferrocarriles. Creo que vamos a tener que evaluar otro tipo de proyectos, no descartarlo, pero siempre hay que contextualizar los proyectos. Para poder generar ese proyecto y de resultados hay que tener en cuenta el contexto. Me parece fundamental que los intendentes del Hinterland participen y sepan que este es un puerto abierto para todos los actores y fundamentalmente para los jefes comunales. Las necesidades las pueden venir a plantear acá, los proyectos los pueden venir a plantear acá e inclusive las preocupaciones.
Mejores condiciones para la comunidad
-¿Se genera solamente la exportación o se van a ocupar también de algunos gremios, por ejemplo, aceiteros que tenían miedo de quedarse sin mercadería para poder trabajar en lo local?
-No, en general, a ver, acá cuando yo digo agroexportación como clientes principales porque son quienes están en los granos, obviamente esto es todo un ecosistema y van a tener participación todos los gremios en relación a las demandas propias que puedan llegar a surgir a lo largo de todo el año. Ustedes piensen que hoy es el primer día y seguramente nos vamos a encontrar con varias demandas, con varios proyectos a iniciar y con la posibilidad de generar ciertas respuestas en clave de que hay un contexto que es difícil en términos laborales y que me parece que hay responsabilidades en los lugares donde la realidad es diferente como puede llegar a ser este puerto, en poder generar las mejores condiciones sobre todo para la comunidad, para los gremios, y creo que esa es la idea por lo menos que tenemos de trabajo que necesitamos hoy.
Petróleo en alta mar
-¿Y la plataforma offshore?
-Bueno, todos sabemos que lo que pasó con la plataforma offshore, la exploración se centralizó en Mar del Plata y hay que iniciar nuevamente las conversaciones para ver qué papel va a jugar el puerto de Necochea, de Quequén, en esa lógica de exploración en relación a las plataformas offshore. Yo tuve posibilidad de hablar con la gente de Equinor (la empresa noruega que realiza las actividades de exploración submarina) en Argentina. Me parece que hay que generar más condiciones en la comunidad también. Hay mucha desinformación en relación a lo que se dice. En general cuando aparecen determinados proyectos es lógico que se dé la hiperpolarización de las opiniones, pero me parece que hay que escuchar todas las voces y ver qué es lo que se genera en términos de trabajo para la comunidad.
Mejor diálogo con la comunidad
-Cuando se te ofreció el cargo, ¿se te marcaron algunas directivas? ¿Hacia dónde tiene que estar orientado Puerto Quequén?
-Sí, fundamentalmente, obviamente la transparencia necesaria en la gestión, la austeridad en relación al contexto que estamos viviendo, la posibilidad de generar mejor diálogo con la comunidad, que se conozca lo que hace el puerto, el valor que tiene el puerto para nuestra ciudad. Me parece que es fundamental generar una identidad en donde los necochenses, los quequenenses y obviamente todos los ciudadanos del partido de Necochea sientan orgullo de este puerto. Es importante que se conozca la actividad que se maneja acá, el volumen de dinero y cómo se influye en la producción y en el trabajo, generando fuentes de trabajo, porque hay toda una cadena que se desconoce y solamente se piensa que es el depósito de los granos. Hay todo un sistema de logística, hay todo un sistema de cadenas de carga, de verdad esto genera actividades directas e indirectas que hay que poner en el eje de discusión. Yo creo que es necesario que si a un necochense o a un quequenense le preguntan qué es el puerto quequén y qué es lo que hace, lo pueda contestar brevemente en dos oraciones. Y me parece que eso es un proceso de identidad que hay que darse con nuestra comunidad.
Puerto y Municipalidad, para el mismo lado
-¿Se va a trabajar en conjunto con la municipalidad de Necochea?
-Sí, por supuesto. Con el Intendente Arturo Rojas ya hace varios años, más de dos años, que estamos trabajando proyectos en conjunto, como fue en su momento la gestión de la playa de estacionamientos de camiones (en este momento hay una obra de remodelación importante con fondos nacionales de la anterior gestión). Y también la idea es que el puerto no puede estar opuesto al municipio, sea del color del gobierno que sea. Me parece que hay que trabajar mancomunadamente porque el beneficio es para la comunidad. Y hay una realidad. Hoy la Intendencia la detenta por segunda vez el doctor Arturo Rojas. Yo creo que todo lo que sirva para que la comunidad se desarrolle nos va a encontrar trabajando de manera conjunta. En un contexto en donde desde la Nación se recortan determinados fondos, donde la obra pública está en peligro y la obra pública es lo que genera mucha mano de obra a nivel local. Hay que aunar esfuerzos para que la menor cantidad de gente posible no quede excluida del sistema.
«Necesito ordenar algunas cuestiones»
-Jimena ya ha hecho la primera reunión con el agente del directorio, el director del consorcio. ¿Fue presentada?
-No, eso es una cuestión de reglamento. La convocatoria tiene determinada cantidad de horas hábiles y particularmente yo necesito ordenar algunas cuestiones. Entonces, más allá de la presentación formal, yo definí hacer en principio una conferencia de prensa para validar obviamente el mandato del gobernador de Axel Kicillof para poder sentarme acá y empezar a trabajar. Esa presentación va a estar porque corresponde, porque son parte también de este cuerpo. Este cuerpo es un cuerpo colegiado que está presidido por alguien que define la provincia y desde ese lugar hay que trabajar y ahí también se generan acuerdos en relación al voto y al valor de ese voto de cada uno de los directores que a su vez representan diferentes sectores sindicales, agroexportadores, municipales. Entonces, me parece que esa presentación se va a dar a lo largo de esta semana, pero bueno, la idea era poder ingresar hoy porque la verdad fue para mí, que soy bastante ansiosa. Fueron muchos días de espera. Yo hace ocho años que estoy trabajando de manera ininterrumpida, primero en el Ejecutivo, después en el Legislativo y nuevamente en el Ejecutivo Nacional. Y de repente frenar y estar 45 días, así que he visto como seguía el camino del decreto, con todo lo que se genera en una situación de incertidumbre.
Pensar en clave de modernización portuaria
-¿Cuáles son esas cuestiones que tenés que ordenar, que señalar?
-Yo creo que en principio tiene que ver con una cuestión de estructura en términos de organigrama. Particularmente creo en el trabajo de los equipos, creo en la profesionalización de las instituciones. Me parece que acá hay mucha gente valiosa. Pensá que hay más de 100 trabajadores, que seguramente vaya a haber que reagrupar en términos de los proyectos que se van a dar. Hay que generar una redistribución de funciones y obviamente tener en claro cómo se disponen las áreas en relación a un puerto moderno. Nosotros no podemos pensar en términos de diversificación productiva, que es algo que el puerto tiene que darse en relación al calado, porque una de las cuestiones que por ahí venía escuchando es que la rapidez que tiene este puerto es en detrimento de lo que tiene que ver con la recaudación. No es así. Es uno de los puertos más rápidos de la Argentina. O sea, en condiciones climáticas normales un barco con 15 o 20 minutos puede salir de acá. Lo que genera justamente que sea un puerto altamente competitivo. Lo que hay que generar son las condiciones de esa competencia. Y es muy difícil hacerlo en un puerto que no tiene la tecnología necesaria en términos de seguridad portuaria, de digitalización, de piso tecnológico, que se requiere, como en otros puertos, como puede ser Puerto Rosario, como en Puerto Buenos Aires, que se conoce como AGP. Me parece que el desafío es poder pensar en clave de modernización portuaria.
Atención a la logística
¿Qué visión tenés con respecto al estado actual de las vías de comunicación hacia el puerto? ¿Las rutas a nivel provincial? ¿La avenida circunvalación?
-Las rutas a nivel provincial, las vías de conexión… es un tema complejo, es un tema complejo. Hay que entender que, obviamente, la logística, lo mismo que cualquier actividad productiva, genera un impacto, en nuestro caso, específicamente a nivel interno en la traza asfáltica y también en la ruta. De hecho, el espacio de camioneros seguramente se va a sumar a poder planificar otra manera de logística que tenga que ver con tratar de amortiguar ese impacto que genera la logística en el interior de la ciudad y en las rutas. Las rutas son provinciales o nacionales y requieren una gestión desde la vía del ejecutivo también. Entonces, eso es algo que, entre los proyectos que seguramente trabajaremos con el intendente Arturo Rojas, tenga que ver con eso. Igual pensemos que, en un contexto de mucha restricción de obra pública, hay cosas que vamos a tener que priorizar. Y no porque sean más o menos importantes, sino en relación a los presupuestos que se manejan de cada año.
La trabajadora social de la salita de Quequén
-Es uno de los desafíos más importantes que me ha tocado afrontar de manera personal. Primero, porque después de cuatro años puedo estar toda la semana en Necochea. Y también lo que implica la exposición de un lugar en la ciudad a título personal. Hay muchas cosas que, de manera personal, se me cruzan por la cabeza después de haber estado tantos años trabajando en desarrollo social y haber crecido. A mí, haber conocido la posibilidad de lo que es el trabajo de una legisladora nacional y después haber estado como secretaria de transporte en un cargo de viceministra, obviamente me abrió muchísimas posibilidades, crecimiento, oportunidades, conocimiento específicamente sobre las modalidades del transporte. Y sí, obviamente, a veces volver a un lugar propio es un desafío mucho más grande en términos personales que estar sentada en una secretaría.
La obra paralizada de la Playa de estacionamiento
-Es una deuda para vos haber trabajado muchísimo para que se haga a la playa de camiones y todavía no se ha llevado a cabo?
-Es un desafío desde acá para poder hacer que se siga haciendo o que se haga. Sí, todas las obras que quedan inconclusas que no se avanzan siempre es un desafío para quienes consideramos que la política tiene que tener niveles de eficiencia para la ciudadanía. Yo, más allá de la foto en el momento de anunciar una obra a mí lo que me importa es el resultado y cuando eso no se da es un desafío poder pensar cómo se resuelve esto porque un lugar como una playa de estacionamiento que se llama El Chiquero denota las condiciones de trabajo que tienen nuestros compañeros camioneros ahí adentro. Entonces me parece que el desafío es resolver, trabajar y generar resultados porque hay una cuestión que por ahí me voy a permitir en el tema del análisis más allá de que yo diga el contexto nacional yo no dejo de pensar que la gente no se equivoca en lo que dice y me parece que tiene que haber una autocrítica profunda de la dirigencia actual en todos los términos. Si a cualquier ciudadano nosotros le hablamos de democracia y le hablamos de derecho y cualquier trámite lo espera seis meses, es complejo que crea que el Estado está presente. Entonces, me parece que como referente política, yo creo que la política está para resolverle la vida cotidiana a una persona a un sector, a un sindicato pero sí creo que es fundamental que esa playa de camiones (que es la única playa de camiones habilitada a nivel nacional hace muchos años, en los 90 esa playa se habilitó a pedido de Moyano, creo que fue en forma conjunta con Duhalde) tenemos ahí un valor, que necesita ponerse en valor sobre todo porque acá pasan 250 mil camiones por año entonces es necesario generar condiciones de infraestructura para el sector del transporte.
Experiencia de gestión en Transportes de la Nación
-Jimena, la juez que asume a nivel de la presidencia del Puerto se pregunta ¿qué sabe del Puerto? ¿Cuál es la respuesta que vos le darías a esa pregunta que se hace cierta parte de la sociedad?
-Yo, a ver, se lo contaba a alguien que me preguntaba lo mismo: estuve a cargo de la Secretaría de Transportes y Vías Navegables de la Nación, que fue el lugar que me permitió conocer mucha de la normativa de Puerto e igualmente hay una realidad, no solamente hay que conocer de Puerto sino hay que conocer de gestión ¿Cómo se gestiona una institución? ¿Podemos tener a alguien que tenga una expertise de excelencia en Puerto y no pueda conducir una masa de trabajadores en relación a los objetivos que tiene la institución? Seguramente tengo que aprender porque en todos los lugares de trabajo que estuve inclusive en los lugares donde hice trabajo social también tuve que aprender aunque yo fuese ingeniera igualmente cada lugar tiene sus particularidades y seguramente tengo que aprender mucho pero también no es menos cierto que en todos los lugares que estuve siempre trate de trabajar y trabajar mucho dejar algún estilo de conducción marcado en la generación de resultados yo no pido que no haya críticas eso es imposible lo que pido es que haya oportunidad para demostrar que un puerto puede volver a tener el valor en la comunidad que se requiere.
El impacto ambiental
-El puerto, la actividad portuaria tiene un impacto ambiental, los vecinos de Quequén y de Necochea reiteradamente se han quejado de polvillo, emanaciones, en fin, en general cuestiones ambientales. ¿Se van a tener en cuenta en tu gestión?
-Sí, de hecho el referente de la Defensoría del Pueblo el doctor Mario Cardoni vino a hablar conmigo antes de asumir y la idea es poder recibir a los vecinos de Quequén que se han presentado en la Defensoría del Pueblo en relación al impacto ambiental que genera. El puerto y cualquier actividad humana productiva tiende a generar impacto ambiental, el tema es cómo se resuelve esa actividad ambiental, cómo en algún punto se reparam se aminora, se trabaja con la comunidad. Es sabido que todos los puertos del mundo según las diferentes formas, porque este es un puerto granelero pero también en los puertos de contenedores, generan un impacto hasta del asfalto, ¿qué proceso vamos a hacer con los vecinos en relación a cómo logramos aminorar ese impacto ambiental que tiene que ver con el polvillo, cómo lo trabajamos y según tengo entendido por los mismos datos del Defensor, durante muchos años no se los recibió y a mí me parece que es fundamental generar procesos participativos para que se conozcan todos los procesos.
«Yo soy una funcionaria del gobernador»
-Más allá que el Presidente dejó bien claro que no hay plata, hay obras pendientes como el de Puente Ezcurra, el soterramiento de parte de la transmisión eléctrica, ¿en ese sentido se va a seguir delegando para que se pueda completar en algún momento?
-Mirá, la reunión que yo tuve con Juan Cruz Lucero, que es el Secretario de Puertos y Vías Navegables de la Provincia hay obras que son fundamentales que tienen que ver con lo refulado, el soterramiento y la realización del Puente Ezcurra. Las tres obras son obras importantes de infraestructura importante y se necesita dinero justamente y hay determinadas posibilidades. Acá tenemos varias concesiones que se han finalizado, tenemos diferentes actores implicados y que obviamente la obra del Puente Ezcurra es estratégica a la logística, entonces no es que no ha habido miradas sobre esas obras desde las provincias y yo en realidad soy una funcionaria del gobernador, entonces todo lo que se realice acá o cualquier propuesta que se dé dentro de este puerto, yo tengo que elevarla a la provincia. Hubo durante varios años me parece como una desconexión y yo soy una funcionaria pública en un ente que se maneja de manera colegiada, pero mi referencia en relación al trabajo que se va a hacer acá, la va a tener obviamente Juan Lucero, que es el secretario de Puertos y Vías Navegables, Augusto Costa, que es el ministro de Producción y Axel Kicillof, no va a haber ninguna decisión desde la presidencia que no sea en algún punto concertada con ellos.
La pesca
-Está dentro de los proyectos. Ustedes piensen que yo recién me siento y seguramente vamos a ir desarrollando propuestas, hay cosas que son urgentes que tienen que ver con toda una reasignación. Ustedes piensan que las instituciones tienen un afuera y también tienen un adentro y para poder salir al afuera tengo que fortalecer el adentro. Es un sector que también hay que regularizar, hay mucha precariedad en relación a la pesca, se ve también en Mar de Plata, he tenido posibilidades de recorrer, hay lugares acá que hay que poder en algún punto acompañar en la formalización para que inclusive puedan acceder a créditos de Provincia.
«Yo sé que a mis compañeros no les pasaría»
-Escuchando las preguntas de los colegas y dejando las preguntas técnicas para los especialistas y tomando el inicio de esta charla, realmente hay que resaltar la presencia de una mujer, de una dama frente a tan importante institución, imagino que te has preparado y estás con todas las ganas.
-Sí, es un desafío porque todo el mundo me pregunta de ser la primera mujer, a mí me tocó ser la primera Secretaria de Transporte de la Nación en 40 años de democracia o sea que es un desafío me ha tocado dar, siempre varios desafíos. Lo pienso todo el tiempo porque a veces pasan determinadas cuestiones que yo sé que a mis compañeros no les pasaría pero no tengo nada de excepcional a muchas mujeres les pasa lo mismo nos cuesta bastante el doble es probable que nosotras ocupemos lugares con mayor titulación, mayor preparación, mayor expertise en ciertos manejos institucionales y sin embargo cueste más tiempo lograr poder demostrar esa capacidad. Me pasa a mí y a muchísimas mujeres en cualquier lugar en la Argentina.
Tres ofertas por Terminal Quequén
-Estamos en un momento de prórroga y elevamos una propuesta al gobernador que está siendo evaluada en la posibilidad de tres escenarios que tienen que ver con lo que es una licitación o una continuidad sobre todo en la forma de poder salvaguardar las fuentes de trabajo y el trabajo serio que ha hecho Terminal Quequén durante tantos años. Pero sí es cierto que hay tres propuestas que fueron elevadas a la provincia y una vez que el gobernador defina cuál de los tres escenarios considera él que es el más óptimo y que le da mayor rédito al Puerto y a la Provincia se va a tomar una definición.
Alfredo Barros / LANUEVACOMUNA.COM