crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD

Sospechas de información privilegiada tras el interés inusual por acciones de ByMA antes de la liberación de $120.000 millones

En medio de un cierre de año cargado de novedades financieras, un evento pasó casi desapercibido: el volumen promedio operado de las acciones de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) creció un 527%, ubicándose lejos en el primer puesto. ¿Qué generó tanto interés en un activo que hasta ese momento se mostraba particularmente estable?

ByMA, el principal mercado bursátil entre los cuatro que operan en Argentina (MAE, ByMA, MAV y ROFEX), también tiene acciones que cotizan en la bolsa. Aunque fue un gran año para los mercados financieros, el crecimiento observado en ByMA, fundado por Nicolás «Nicky» Caputo y Ernesto Allaria, triplicó el desempeño promedio del sector.

El abrupto aumento del interés por las acciones de ByMA despertó sospechas. Operadores consultados consideran que las autoridades deberían haber aplicado un «llamado a plaza», es decir, suspendido la cotización hasta esclarecer el motivo detrás de semejante incremento en el volumen operado (ver gráfico). Algunos sospechan que ciertos actores podrían haber contado con información anticipada sobre una decisión del gobierno que beneficiaría al mercado, lo que habría impulsado las compras del papel.

El 31 de diciembre, en medio de los festejos de fin de año, el gobierno de Javier Milei eliminó una restricción vigente durante medio siglo que limitaba al 10% la distribución de dividendos de la Caja de Valores, de la cual ByMA posee el 99,97% de las acciones. Esta medida permitió a ByMA acceder a un reparto de $120.000 millones, disparando el valor de sus acciones.

En los días previos al anuncio oficial, el volumen operado de ByMA aumentó significativamente. «En las últimas dos o tres semanas se registró un fuerte pico de volumen, acompañado por un ligero aumento en el precio. Todo indica que algunos actores sabían de antemano sobre la autorización del reparto de dividendos», afirmó un operador financiero.

El primer día hábil tras hacerse pública la medida, el precio de las acciones de ByMA registró un aumento del 14,5%, pero no se implementó el «llamado a plaza», un mecanismo de control que se activa ante variaciones bruscas para garantizar la transparencia.

El salto en los volúmenes operados, que pasaron de un promedio diario de $1,26 millones de enero a noviembre a $7,91 millones en diciembre, generó inquietud en el mercado. Aunque no necesariamente implica el uso de información privilegiada, muchos se preguntan qué podría justificar un incremento de más de seis veces en el volumen promedio diario.

Los operadores señalan que este movimiento impulsó la cotización de ByMA más de un 50% en menos de dos meses, generando importantes ganancias. «Es insólito, el volumen operado fue tres veces superior al habitual», comentó un especialista.

En este contexto, algunas fuentes especulan que ciertos actores con acceso privilegiado pudieron anticipar la medida. «En los mercados, apenas hay un indicio de desregulación, los principales jugadores se alinean y ajustan su estrategia», afirmó un abogado especializado en finanzas. Incluso se rumorea que durante un viaje a Corea del Sur en diciembre, el titular de la CNV, Roberto Silva, habría mencionado de forma inadvertida el tema de los dividendos.

La relación cercana entre regulados y reguladores es una constante en ByMA, que nació en 2016 con Ernesto Allaria como presidente y Nicky Caputo como vicepresidente, en pleno gobierno de Mauricio Macri. ByMA, además de ser un mercado, es una empresa cuya composición accionaria es opaca: el 38,7% está en manos de un ambiguo grupo denominado «otros», que algunos vinculan a Allaria, Caputo y Marcelo Mindlin.

A pesar de las explicaciones de ByMA, que atribuyó el aumento a una tendencia general en el mercado, las sospechas sobre movimientos informados persisten. Según un operador consultado, «el Fondo de Garantía de Sustentabilidad y la Bolsa de Comercio son los únicos jugadores capaces de vender en cantidad y a bajo precio».

La CNV, encabezada por Silva, debería investigar el caso, pero algunos dudan de su imparcialidad. «Entre bueyes no hay cornadas», ironizó un abogado del sector, aludiendo a las estrechas relaciones entre los actores involucrados.

Con información de La Política Online

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights