
28/05/2012 La "canilla" para adquirir divisas apenas "gotea" unos pocos billetes verdes. Para los dueños de las concesionarias de vehículos esto ofrecerá un empujón a las ventas. Sin embargo, el clima tampoco es de festejo, ante una economía que se enfría al igual que el bolsillo de muchos argentinos
Las caras no eran las mismas a las del año pasado, cuando se festejaba crecer a tasas chinas del 30% respecto al 2010, y los abrazos se repartían al por mayor. Esto marco se hizo notorio en el último Congreso de ACARA (Asociación de Concesionarios de Automotores), celebrado días pasados en la Ciudad de Buenos Aires. El clima era cordial pero moderado hasta en las proyecciones. Es que en el incierto contexto actual internacional y local, tanto las concesionarias como losfabricantes de autos son conscientes de que la "realidad" es otra y que ya no es posible entusiasmarse con lograr un crecimiento explosivo en las ventas. Hace pocos meses atrás, los representantes del sector automotriz apuntaban a mejorar las cifras de patentamiento un 15% en 2012. Ahora, se dan por satisfechos con mejorar su desempeño tan sólo un dígito, o bien, mantener los niveles alcanzados hasta el momento. Lo importante para ellos es no descender del gran techo alcanzado en la comercialización de vehículos. Las estadísticas marcan que en 2011 la Argentina logró una producción cercana al tope histórico, con casi 860.000 unidades, la más alta en Latinoamérica en cuanto a venta de vehículos por cantidad de habitantes. Es decir, se logró comercializar un auto cada 48 argentinos, mientras que el promedio del resto de la región fue de 87 individuos por rodado. Así, el país superó a otros más relevantes en la industria, como Brasil (57) y a México (124). "El objetivo es consolidar el mercado interno, porque necesitamos una industria fuerte, con una cadena de valor cada vez más nacional, integrada, moderna pero fundamentalmenteequilibrada", resumió el panorama Abel Bomrad, presidente de ACARA. Para este año, las proyecciones de crecimiento de esta entidad van en sintonía con la situación económica local e internacional. Y se prevé una mejora del 5% en la cantidad de autos fabricados con respecto al exitoso 2011. Por las operaciones que se vienen registrando en lo que transcurre de mayo, ACARA calcula que este mes se podrían alcanzar a patentar unas 72.000 unidades, un 12% más que las 60.000 alcanzadas en abril pasado.
"Hoy el horizonte lo vamos viendo mes a mes. Actualmente se registran unas 2.900 operaciones por día. El mercado crece menos, si bien no aflojó nunca", le dijo aiProfesional.com Dante Álvarez, vicepresidente primero de ACARA. Más allá de los cálculos, los representantes del sector creen que existen dos factores que servirán para potenciar las perspectivas de las ventas. • El primero es que los salarios se indexan al 24% anual mientras que los autos aumentan a razón del 14%. Es decir, 10 puntos menos. En "lenguaje bolsillo", esto significa que cada vez se requieren de menos sueldos. • El segundo está vinculado con el dólar y las restricciones a la compra. Es que, según razonan los directivos del sector, el "cepo cambiario" hace que los particulares vean más acotadas lasposibilidades para colocar su dinero y, en este contexto, los automóviles se presentan como una de las pocas opciones disponibles. Sobre este último punto destacan que no les resulta atractivo pagar el billete estadounidenseen el mercado paralelo más que en el oficial. Y, salvo las obras de pozo, los inmuebles terminados se manejan con las cada vez más escasas divisas verdes. Además, esta situación genera un gran circulante de pesos (que no van al dólar) y, por ende, losbancos no precisan subir las tasas de interés para captar más fondos. En definitiva, esto hace que tampoco los plazos fijos resulten atractivos. En conclusión, buena parte de los argentinos "van a ir al blue o a los bienes de consumo durables. Y ahí es donde los autos se constituyen en un activo de resguardo", alertó Maximiliano Castillo Carrillo, director de la consultora ACM. En esto coincide Rubén Beato, secretario general de ACARA y agente oficial de Renault y Hyundai:"El vehículo pasa a ser una mejor alternativa para refugiar el dinero. También hay que tener en cuenta que están aumentando menos que los salarios". Al respecto, Dante Álvarez acota: "Al no ahorrar en dólares y no poder comprar propiedades por falta de divisas, el auto es un refugio. Aparentemente somos los favorecidos por el cepo cambiario". Festejos sin brindis
Más allá de este empuje que pudiera recibir el sector, el escenario dista de ser relajado y mucho menos invita al festejo. Por el contrario, se prenden luces de alerta porque la economía no es la única que se enfría. También el bolsillo de muchos argentinos que muestran una actitud más cautelosa a la hora de consumir.
A este escenario, signado por una mayor prudencia por parte del público, se suma otra cuestión"del otro lado del mostrador": los menores márgenes de ganancia que tienen hoy lasconcesionarias. Es por eso que, para poder absorber los nuevos incrementos de costos salariales y de estructura, les resulta imperioso, al menos, que sus ventas no decaigan. "La rentabilidad del sector es muy fina, cosa que se compensa por volumen de operaciones. Situviésemos una merma en el consumo estaríamos en una situación difícil", expresó Beato aiProfesional.com.
Así, estimó que para que el sector no entre en crisis la venta anual debe situarse por arriba de los 700.000 autos, porque "los costos fijos aumentan y el valor de la mercadería no acompaña a la inflación". Rentabilidad en baja
Entre los principales causales del achique en los márgenes de ganancia, se destacan losaumentos impositivos que realizaron algunas provincias y el incremento de los costos laborales y alquileres.
Al respecto, Álvarez comentó: "La presión impositiva provincial es muy alta, como los tributos a los ingresos brutos y la tasa de seguridad e higiene. Eso nos quita margen. Hay municipios que cobran lo que se les ocurre, como por ejemplo un canon de publicidad por tener los autos exhibidos adentro del local".
De hecho, desde ACARA alertaron que casi 70% del margen de ganancia se lo "llevan" losimpuestos y las cargas sociales. En total, los ingresos netos generados por el sector son 1.300 millones de dólares anuales.
Entre los otros inconvenientes vislumbrados, los participantes del Congreso organizado por la citada entidad también mencionaron que existen numerosos retrasos en las inscripciones en los registros del automotor de todo el país, aspecto que atrasa las operaciones. Además, se sumó en "voz alta" ante todo el auditorio una queja interna que antes sólo se susurraba de manera informal: los voceros de la asociación que agrupa a las concesionarias apuntaron su dedo amenazante a fabricantes y agencias que desataron una "guerra" depromociones y descuentos exagerados para generar más ventas, que no hacen otra cosa que reducir aún más los márgenes de rentabilidad. "En los años ´90 cerraron unas 1.500 concesionarias porque la rentabilidad era escasa", recordó Bomrad.
Por otra parte, el sector automotriz afronta otro tipo de dificultades, como son lasrestricciones a las importaciones desde Brasil, que representan un 60% de la mercadería que se ofrece en la concesionarias locales. "La Argentina hoy tiene dos drenajes en dólares muy importantes: la energía y losautomóviles. En la medida que el país no consiga billetes verdes, va a ir regulando la importación", opinó Beato. Las concesionarias de autos emplean unas 60.000 personas. Un 60% de las operaciones se generan al contado o con un mix de contado más el rodado usado. El resto, un 40%, es financiación (la mitad por planes de ahorro). En el Congreso de ACARA estuvo presente Fabio Rozemblum, presidente de AFAC (Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes), quien le dijo a iProfesional.com: "Estamos sufriendo ladesaceleración del mercado brasileño. Se vio en las ultimas cifras donde cayó 19% la exportación en los primeros 4 meses". Por su parte, la ministra de Industria Débora Giorgi, presente en el evento, destacó: "El repunte que hemos experimentado desde el 2003 no es cualquier crecimiento, sino que es uno basadoen una nueva concepción industrial que tiene variables como el poder adquisitivo de los salarios, un mayor consumo interno y una mayor integración de los eslabones de la cadena de valor". Y la funcionaria recordó que en los años 90 también se crecía, pero con una profunda desindustrialización del país, con desempleo y con la desaparición de autopartistas y demás actividades.
"Hoy el horizonte lo vamos viendo mes a mes. Actualmente se registran unas 2.900 operaciones por día. El mercado crece menos, si bien no aflojó nunca", le dijo aiProfesional.com Dante Álvarez, vicepresidente primero de ACARA. Más allá de los cálculos, los representantes del sector creen que existen dos factores que servirán para potenciar las perspectivas de las ventas. • El primero es que los salarios se indexan al 24% anual mientras que los autos aumentan a razón del 14%. Es decir, 10 puntos menos. En "lenguaje bolsillo", esto significa que cada vez se requieren de menos sueldos. • El segundo está vinculado con el dólar y las restricciones a la compra. Es que, según razonan los directivos del sector, el "cepo cambiario" hace que los particulares vean más acotadas lasposibilidades para colocar su dinero y, en este contexto, los automóviles se presentan como una de las pocas opciones disponibles. Sobre este último punto destacan que no les resulta atractivo pagar el billete estadounidenseen el mercado paralelo más que en el oficial. Y, salvo las obras de pozo, los inmuebles terminados se manejan con las cada vez más escasas divisas verdes. Además, esta situación genera un gran circulante de pesos (que no van al dólar) y, por ende, losbancos no precisan subir las tasas de interés para captar más fondos. En definitiva, esto hace que tampoco los plazos fijos resulten atractivos. En conclusión, buena parte de los argentinos "van a ir al blue o a los bienes de consumo durables. Y ahí es donde los autos se constituyen en un activo de resguardo", alertó Maximiliano Castillo Carrillo, director de la consultora ACM. En esto coincide Rubén Beato, secretario general de ACARA y agente oficial de Renault y Hyundai:"El vehículo pasa a ser una mejor alternativa para refugiar el dinero. También hay que tener en cuenta que están aumentando menos que los salarios". Al respecto, Dante Álvarez acota: "Al no ahorrar en dólares y no poder comprar propiedades por falta de divisas, el auto es un refugio. Aparentemente somos los favorecidos por el cepo cambiario". Festejos sin brindis
Más allá de este empuje que pudiera recibir el sector, el escenario dista de ser relajado y mucho menos invita al festejo. Por el contrario, se prenden luces de alerta porque la economía no es la única que se enfría. También el bolsillo de muchos argentinos que muestran una actitud más cautelosa a la hora de consumir.
A este escenario, signado por una mayor prudencia por parte del público, se suma otra cuestión"del otro lado del mostrador": los menores márgenes de ganancia que tienen hoy lasconcesionarias. Es por eso que, para poder absorber los nuevos incrementos de costos salariales y de estructura, les resulta imperioso, al menos, que sus ventas no decaigan. "La rentabilidad del sector es muy fina, cosa que se compensa por volumen de operaciones. Situviésemos una merma en el consumo estaríamos en una situación difícil", expresó Beato aiProfesional.com.
Así, estimó que para que el sector no entre en crisis la venta anual debe situarse por arriba de los 700.000 autos, porque "los costos fijos aumentan y el valor de la mercadería no acompaña a la inflación". Rentabilidad en baja
Entre los principales causales del achique en los márgenes de ganancia, se destacan losaumentos impositivos que realizaron algunas provincias y el incremento de los costos laborales y alquileres.
Al respecto, Álvarez comentó: "La presión impositiva provincial es muy alta, como los tributos a los ingresos brutos y la tasa de seguridad e higiene. Eso nos quita margen. Hay municipios que cobran lo que se les ocurre, como por ejemplo un canon de publicidad por tener los autos exhibidos adentro del local".
De hecho, desde ACARA alertaron que casi 70% del margen de ganancia se lo "llevan" losimpuestos y las cargas sociales. En total, los ingresos netos generados por el sector son 1.300 millones de dólares anuales.
Entre los otros inconvenientes vislumbrados, los participantes del Congreso organizado por la citada entidad también mencionaron que existen numerosos retrasos en las inscripciones en los registros del automotor de todo el país, aspecto que atrasa las operaciones. Además, se sumó en "voz alta" ante todo el auditorio una queja interna que antes sólo se susurraba de manera informal: los voceros de la asociación que agrupa a las concesionarias apuntaron su dedo amenazante a fabricantes y agencias que desataron una "guerra" depromociones y descuentos exagerados para generar más ventas, que no hacen otra cosa que reducir aún más los márgenes de rentabilidad. "En los años ´90 cerraron unas 1.500 concesionarias porque la rentabilidad era escasa", recordó Bomrad.
Por otra parte, el sector automotriz afronta otro tipo de dificultades, como son lasrestricciones a las importaciones desde Brasil, que representan un 60% de la mercadería que se ofrece en la concesionarias locales. "La Argentina hoy tiene dos drenajes en dólares muy importantes: la energía y losautomóviles. En la medida que el país no consiga billetes verdes, va a ir regulando la importación", opinó Beato. Las concesionarias de autos emplean unas 60.000 personas. Un 60% de las operaciones se generan al contado o con un mix de contado más el rodado usado. El resto, un 40%, es financiación (la mitad por planes de ahorro). En el Congreso de ACARA estuvo presente Fabio Rozemblum, presidente de AFAC (Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes), quien le dijo a iProfesional.com: "Estamos sufriendo ladesaceleración del mercado brasileño. Se vio en las ultimas cifras donde cayó 19% la exportación en los primeros 4 meses". Por su parte, la ministra de Industria Débora Giorgi, presente en el evento, destacó: "El repunte que hemos experimentado desde el 2003 no es cualquier crecimiento, sino que es uno basadoen una nueva concepción industrial que tiene variables como el poder adquisitivo de los salarios, un mayor consumo interno y una mayor integración de los eslabones de la cadena de valor". Y la funcionaria recordó que en los años 90 también se crecía, pero con una profunda desindustrialización del país, con desempleo y con la desaparición de autopartistas y demás actividades.