El lic. Javier Collia es economista y titular de la consultora Bicentenario de Necochea, estuvo como invitado al programa radial de Jorge Gómez en FM La Voz del Quequén. Allí compartió parte del relevamiento que viene realizando con su consultora desde hace nueve meses sobre los productos básicos de alimentos que se necesitan para vivir y su impacto a través de la inflación.
La consultora hizo un relevamiento mes a mes: “durante casi un año se siguieron los principales productos de una canasta básica en la ciudad de Necochea. El aumento de la inflación se estipula a través del INDEC, y da un 58,8%. Por ejemplo, uno de los productos que más ha aumentado es la carne picada, 101,96 % o la manteca 91%, el kilo de papas 21% y el arroz en un 33%, el promedio de estos productos arroja un total de 58%”.
“Llevamos relevado en lo que va del año 59 productos, solamente en alimentos el 36,75 % de inflación con una proyección de un 55 %. Partiendo de la base que en septiembre fue 6,95 % y los últimos dos meses fue del 10,5%. Para dar una idea más concreta del impacto, durante agosto y septiembre tuvimos el mismo aumento que tuvieron Chile, Uruguay y Paraguay durante los últimos tres años”, enfatizó Collia.
Asimismo expresó que esto incidió notablemente en el resultado de las elecciones. “Al día posterior de las primarias, hubo una fuerte devaluación del 30% del peso argentino. La semana pasada el INDEC sacó el índice de pobreza que daba el 35% durante el primer semestre. En los sectores más humildes, el 95% de sus ingresos van hacia los alimentos. Dentro de la inflación se estipulan rubros como vestimenta, recreación, salud y una serie de ítems además de los alimentos”.
“Nosotros hacemos un cuadro comparativo con tres hogares. El primero de tres personas, el segundo de cuatro y el tercero de cinco. Comparamos la canasta básica alimentaria y tomamos lo mínimo que necesita una persona para cumplir con los nutrientes diarios que son 2700 calorías diarias y también la canasta básica total. Por ejemplo para una familia tipo de cuatro integrantes, solamente de alimentos se necesitan en Necochea $16.060,92. Y si se gana menos de ese dinero, se los considera indigentes”.
“DE CADA DIEZ PERSONAS QUE CAMINAN POR LA CIUDAD CUATRO SON POBRES”
Collia detalló cifras impactantes en base al relevamiento que hizo originalmente el INDEC: “Si tomamos en cuenta el relevamiento que hizo el INDEC, en promedio, al tomar 31 ciudades (conglomerados), daba al 30 de junio un 7,7% de indigentes. Sabemos que ese porcentaje ha aumentado un poco más a partir de la devaluación de agosto. De esta manera, la canasta básica total que precisa una familia tipo asciende a $39.991,70, para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, salud, recreación, etc.”.
“Estas cifras nos dan una pauta para saber cuánta gente se considera pobre y cuánta no. Es más del 35%, es decir que de cada diez personas que caminan por la ciudad cuatro son pobres. Hay gente de clase media que ha caído en la pobreza, muchos que están en el límite, así como también en la indigencia. Estas son personas que no pueden cubrir sus necesidades mínimas de alimentación”.
Por último, Collia estimó que: “La cifra de indigentes en Necochea ascendió a 8500 personas. Hoy en día el que tiene pesos pierde su nivel adquisitivo. Pareciera que no tuviéramos moneda porque la gente lo poco que tiene lo gasta y el que puede compra dólares. Este es un problema de confianza porque la gente no confía en el peso. Cae la demanda del dinero. Tenemos un riesgo país de 2200 cuando por ejemplo en Italia estaban preocupados por estaban casi a 300. Este flagelo de la inflación va a llevar más de un mandato componerlo, para llevarlo recién a un digito anual. Es difícil con este panorama dinamizar la economía, si alguien necesita solicitar un crédito tienen que abordar una tasa del 80 o 90%”.
Y agregó: “Lo que falta entre otras cosas es un plan de estabilización de precios, así como un plan de acuerdo social y estratégico tanto con empresarios como con políticos durante al menos 8 o 9 años”, concluyó.
LA NUEVA COMUNA