Las creencias no son saberes, el saber es una investigación donde el cuerpo y el sujeto están siempre, Lo que cada uno de nosotros ponemos en palabras en el lenguaje tiene bases teóricas que encontramos en las mismas palabras.
El conocimiento del pasado es indispensable para comprender los problemas del presente y modifica la percepción que el individuo tiene de su circunstancia.
Por tal motivo, las prácticas en educación requieren de una reflexión epistemológica que permita ir de la reflexión sobre el objeto de estudio a la reflexión y crítica de las teorías que hacen tanto a la construcción del campo como del objeto.
Cuatro razones que justificarían la reflexión epistemológica:
– Analizar los criterios de verdad de los discursos hegemónicos.
– Introducir la crítica del proyecto que la gobiernan.
– Incorporar la dimensión del conocimiento en el debate actual en la educación.
– Examinar la problemática de la construcción del conocimiento en relación con el conocimiento del propio cuerpo.
Darnos una primera posición de donde partimos, poniendo en tela de juicio la situación actual educativa. La ciencia nos puede dar algunas respuestas y muchas veces más duraderas.
Saber, poder y hacer en educación
El problema del saber, el poder y el hacer en educación es cómo juegan en el campo de las prácticas. Pongo en claro a lo que llamo práctica: nivel de concreción, algo concreto, que puedo juzgar. A veces la teoría es acertada pero la práctica mal aplicada.
El cuerpo dice lo que la palabra no dice, y el sujeto queda ligado a la palabra o a la acción. Por eso entiendo que todo proyecto demandado por la escuela tiene datos del contexto. La capacidad que tengamos de generar ideas, como también la capacidad de observación y hasta donde podamos construir, como la capacidad de anticiparnos es fundamental,
Hoy es imprescindible saber leer los elementos de la escuela, el pensamiento se prevé, poner en perspectivas las ideas, metas, estrategias y la calidad están ligadas a los proyectos. La institución está atravesada por discursos en continuo cambio con las variables del tiempo y el espacio.
Los diagnósticos son las lecturas institucionales, elementos importantes en la organización como la administración escolar. La materialidad del edificio con el criterio de su armado potencia o limita la práctica de los sujetos.