La Asamblea Popular por la Soberanía de Puerto Quequén ha emitido un comunicado en respuesta a las recientes declaraciones de las entidades rurales de la región en relación al vencimiento de la concesión otorgada a la empresa Terminal Quequén S.A. (TQSA). Esta concesión, que ha permitido a TQSA gestionar el servicio de descarga, acopio, elevación y embarque de cereales en las instalaciones del puerto, está próxima a expirar, lo que ha generado un debate en la comunidad.
El comunicado:
Ante el vencimiento de la Concesión otorgada a la Empresa privada “Terminal Quequén S.A.”
(de ahora en más TQSA) para ejercer el Servicio de Descarga, Acopio, Elevación y Embarque de
cereales en las instalaciones que la ex Junta Nacional de Granos poseía en Puerto Quequén,
nos resulta preocupante que un grupo de Entidades Rurales regionales salgan a atacar al
Gobierno de la Provincia de Bs. As. porque ante el modesto anuncio de éste, ante la próxima
licitación que tendrá por objetivo de renovar la Concesión, la Provincia pedirá “una reserva de
carga del 30% en el acopio de dicha Terminal… para mediar en la compra de granos”. Resulta
penoso que Entidades que debieran estar defendiendo los intereses de los pequeños y
medianos productores y a todos los trabajadores de la ruralidad argentina, salgan en defensa
de las multinacionales exportadoras, ya que éstas desde sus posiciones dominantes hace años
vienen expropiando diariamente a los asociados de dichas Entidades: La concentración de la
tierra en pocas manos constituye uno de los rasgos más característicos de la actividad agrícola,
los Censos Agropecuarios son contundentes, desde que se instrumentaron las privatizaciones
en los años 90 han desaparecido el 30% de los pequeños y medianos productores a manos de
los grandes terratenientes, de las grandes Empresas y los Pools de siembra. Además, mientras
Puerto Quequén logró multiplicar casi por tres sus exportaciones, la pobreza de la población se
ha duplicado desde aquél entonces. ¿Pueden explicar dónde ha ido a parar la riqueza?
Argumentan que el Estado pretende incursionar en prácticas “distorsivas” sin explicar de qué
se trata, para entenderlo mejor pasaremos a explicitar que: *Entre los accionistas de TQSA se
encuentran corporaciones extranjeras con sucursales en decenas de países, entre ellas: BUNGE
S.A, VITERRA (que facilitó el vaciamiento de Vicentín); COFCO S.A., SOCIEDAD RURAL ARG. y otros.
*A pesar de haber quedado convenido en el contrato original de la Concesión que debía pagar
el canon en dólares, al desarmarse la política cambiaria de Convertibilidad en enero 2002,
aprovecha laberintos judiciales afines para parar a pagar esa tarifa en pesos devaluados a un
tercio. *No cumple con su obligación de prestar un “servicio público” ya que no le otorga
operatorias a las exportadoras PYMES. *Las inversiones realizadas no alcanzan a lo
comprometido en su propuesta. *Cuando se incorporaron las plataformas levadizas de
descarga, sus directivos formaron una empresa de transporte con camiones-bateas monopolizando la actividad. *Contribuyó a realizar un cercado avasallante del Puerto, perjudicando
la actividad turística y pesquera. *Con sus excedentes trasvasa capitales de la producción a la
especulación financiera. *Mientras inunda con polvillos tóxicos la ciudad la Salud Pública del
distrito se degrada día a día; a esto se suman infinidad de daños en la infraestructura urbana
que deben ser solventados por todos los ciudadanos con altas Tasas municipales. *Promovió la
eliminen varios rubros de Tasas que el Consorcio de Gestión de P. Q. cobraba por distintos
servicios, desfinanciando a ese organismo. Más otros daños.
Para evitar estas verdaderas distorsiones particulares de TQSA, y otras de la actividad privada
en general que ya explicitaremos, esta Asamblea desde hace 3 años viene proponiendo que
estas instalaciones sean operadas por el Estado con el objeto de crear una Sociedad del Estado
para que la Provincia opere esta Terminal, de la cual es propietaria y ejerza funciones de
Empresa de comercialización interior y exterior de granos; recuperando para los argentinos
una actividad abandonada en 1992. Para esta Asamblea la propuesta del Gobierno es positiva
pero insuficiente, inmenso paso se daría hacia nuestra Soberanía si el Estado provincial pudiera
exportar directamente desde estas instalaciones, no solo el 30% sino la totalidad de su
capacidad, constituyendo una “empresa testigo” que detecte todas las maniobras que generan
las multinacionales con el comercio exterior produciendo perjuicios multimillonarios al privarnos de la renta por la comercialización de los productos de nuestro suelo, por evadir y fugar
divisas y por acciones económicas extorsivas con las que desestabilizan reiteradamente a la
economía nacional.
Si el Estado recupera la actividad exportadora que se realiza por TQSA se podrá: 1° Evitar las
maniobras de evasión. Un 38% de las comercializaciones realizadas por Puerto Quequén y un
2,27% del total argentino, no serán sometidas a las maniobras de sub facturación al comercializar entre filiales de una misma empresa, puesse podrán conocer con exactitud las calidades,
las cantidades y los precios de los productos de exportación. 2° Terminarán los delitos
económicos que se realizan: Por el pago de falsos servicios realizados en el exterior. Por falsos
préstamos entre filiales. Por falsos retrasos en los embarques que generan multas a las filiales
locales de las exportadoras. Por estafas con las ventas a futuro y la manipulación de los precios
internacionales fijados en Chicago en función de los intereses de la USDA (Agencia de Agricultura
de E.U.); todo ello para eludir Impuestos a las Ganancias y fugar divisas a sus cuevas fiscales o
hacia la especulación financiera improductiva. 3° Se transparentará la comercialización del
resto de las Empresas privadas que operan en todos los puertos cerealeros del país. 4° Al ser
el Estado un competidor más se romperá el monopolio privado y consecuentemente se elevarán los precios que pagan las exportadoras a los productores, como también las remuneraciones
a los profesionales, comercializadores, prestadores de servicios y a la población en general. 5°
Las Concesiones han demostrado ser ineficaces, pues las Empresas calculan la rentabilidad solo
para el período establecido en la concesión y según avanzan los años decaen las inversiones por
más que sean necesarias. 6° Será más eficiente el control sobre el narcotráfico y el lavado de
dinero; a causa de los puertos privados Rosario se ha convertido en una ciudad narco.
Como resultado de todo lo expuesto, el Estado contaría con mayores herramientas económicas
para ejercer políticas segmentadas a favor de pequeños productores, trabajadores y presta-
dores de servicios rurales; todos explotados crecientemente por las exportadoras extranjeras
que han logrado crear bajo la consigna “todos somos el campo”, un falso ideario con el que han
sabido captar sus mentes para que las víctimas asuman la defensa de sus victimarios. También
podrá el Estado establecer mejores Convenios laborales y contemplar la participación de los
trabajadores en la gestión y ganancia empresaria (TQSA al tomar posesión de las instalaciones
despide al 60% de los trabajadores). Y finalmente, algo tan reclamado, una parte de los beneficios recuperados deberán ser asignados a los Presupuestos de los Municipios de nuestra
región como compensación a los perjuicios que genera la actividad agroexportadora. TQSA solo
por la actividad como operadora de la Terminal obtiene un beneficio anual equivalente a la
suma de lo recaudado por Tasas Urbanas y Rurales durante 3 años por el Municipio de Necochea, y si a ello sumamos el beneficio que obtiene por la comercialización exportadora, el
mismo Municipio necesitará un mínimo de 50 años de recaudación para equiparar el beneficio
que obtiene el conglomerado de Empresas que constituyen TQSA… en un solo año !!!
Llama la atención que estos reyes de la libre competencia se opongan a que el Estado sea un
competidor más en el comercio exterior granario para beneficio de la región y toda la Nación
¿Quiénes son entonces los ideologizados y flojos de fundamentos?
ASAMBLEA POPULAR POR LA SOBERANÍA DE PUERTO QUEQUÉN