
La ruta de un plan que dinamiza la producción
22-08-12 00:00 Con las mejoras en la Escollera Sur, hubo rápidamente un incremento en el volumen de cargas. Ahora, llega el turno del canal de acceso e interior portuario. El presente de Puerto Quequén no es resultado de un milagro, sino de un proyecto basado en objetivos, obras e inversión.
Uno de los problemas a resolver era mitigar la incidencia climática. Por esa razón se concretó durante 2007 una importante obra de reparación, remodelación y prolongación de la Escollera Sur en aproximadamente 400 metros. Con financiamiento del BID, y con costo de u$s 40 millones, resultó fundamental para reducir el riesgo de cierre de puerto de aproximadamente 100 días anuales a sólo 15.
Esa iniciativa no solo aumentó la previsibilidad de las operaciones sino que aumentó el margen de seguridad, ya que con el incremento de la profundidad, por el dragado realizado en simultáneo, permitió que la Prefectura Naval, que es la autoridad que dispone el cierre de puerto por razones de seguridad, flexibilizara las condiciones de entrada y salida, permitiendo la operación de buques con mayor calado y por ende mayor carga.
Las ventajas obtenidas por los efectos de dicha obra se vieron reflejadas rápidamente por un incremento sustancial del volumen de cargas operadas en el puerto, pasando en el término de dos años de 4,5 millones de toneladas a 6 millones, importando un aumento del 25%.
Desde 1994 hasta la actualidad, se fueron removiendo en sucesivas campañas de dragado el material necesario para obtener la profundidad actual de 41 a 45 pies, según la zona. A su vez, se realizan campañas periódicas de mantenimiento para extraer el material que se acumula por sedimentación. El objetivo de la obra es obtener una profundidad de 50 pies en el canal de acceso e interior portuario que permita la operación de buques de tipo «Panamax» a bodega completa el 96 % de los días del año.
La realización de la obra de profundización a 50 pies permitiría que los buques provenientes del complejo Up-River pudieran salir en su totalidad completando bodega desde Quequén, evitando así el tener que hacerlo en dos etapas: Quequén- Bahía Blanca.
Adicionalmente, como por efecto de la profundización se reduciría al mínimo la incidencia del factor climático sobre la operatividad del puerto, los buques podrían maximizar la ventaja comparativa del rápido acceso a aguas profundas evitando sobre costos por la necesidad de completar en Bahía Blanca y tener los días adicionales de navegación que implican su mayor distancia y el día de navegación por canal, posicionado a Quequén en una situación de mucho mejor competitividad que la actual.
Competitividad
Con el ojo puesto en el desarrollo productivo, a partir de diciembre de 2011, la nueva gestión del Consorcio, a cargo del José Luis De Gregorio, el Puerto Quequén decidió llevar adelante distintas acciones durante 2012, a fin de generar su modernización y su reposicionamiento competitivo en el mercado del transporte de cargas internacional.
En ese contexto, debe destacarse la decisión de concretar la profundización del canal de acceso a 50 pies, lo que permitirá operar buques a bodega completa generando un sustancial aumento de la competitividad de la estación y una mejora en los costos de las mercaderías operadas.
Para lograrlo, se estableció un aporte extraordinario a cargo del sector exportador de un dólar por tonelada exportada o importada que se destinará a un fideicomiso, cuya finalidad es el pago de la obra que implicará una erogación de u$s 40 millones.
Se estima que la concreción de esta obra beneficiará no solo a los productores de una de las zonas mas ricas del país, sino que resulta complementario de los objetivos del Plan Estratégico Agroalimentario 2020, establecido el Ejecutivo nacional.
Este fidecomiso estructurado y administrado por el Banco Nación se fondeará mediante la colocación de títulos en el mercado y préstamos del sector público, para lo cual Puerto Quequén viene recibiendo el apoyo técnico del Fondo de Garantía de Anses.
El llamado a licitación nacional e internacional para el dragado de profundización del puerto se hará en etapas múltiples, e incluirá, además, una serie de obras complementarias entre las que se destaca la extracción de cascos hundidos, el acotamiento de la escollera norte y la remoción o adecuación del muelle defensa.