En el marco de las tensiones internas entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner, volvió al centro del debate la posibilidad de habilitar reelecciones indefinidas en la provincia de Buenos Aires. La legislación actual, impulsada durante el mandato de María Eugenia Vidal, limita a dos los mandatos consecutivos para intendentes, legisladores bonaerenses, concejales y consejeros escolares, lo que implica un tope de ocho años en el cargo. Esta normativa, sancionada en 2016 como la ley 14.836, fue respaldada por el Frente Renovador y estipula que, para postularse nuevamente, los funcionarios deben dejar pasar al menos un período. Este punto vuelve a ser objeto de discusión en la Legislatura provincial.
A diferencia de otras provincias, la Constitución bonaerense no fija un número máximo de reelecciones posibles, dejando ese aspecto en manos del poder legislativo provincial.
En 2021 se introdujo una modificación para que la ley no tuviera efectos retroactivos. Se estableció entonces que los mandatos contaran a partir de 2017 para los legisladores y de 2019 para los intendentes. También se aclaró que un mandato iniciado en 2021 sería considerado como primero solo si no se había ocupado ese cargo en el período inmediatamente anterior.
La enmienda, que se formalizó con la ley 15.315, permitió que muchos intendentes compitieran nuevamente en 2023 —en muchos casos, por segunda vez—, postergando la aplicación de la prohibición hasta las legislativas de 2025 y las elecciones municipales de 2027.
El Senado bonaerense tenía previsto tratar la reelección indefinida la semana pasada. Pero en abril ingresó una propuesta presentada por legisladores cercanos a Cristina Kirchner, con la intención de reintroducir la posibilidad de reelección sin límites para diputados y senadores provinciales. En ambas cámaras, la ex presidenta conserva influencia a través de la mayoría oficialista del bloque Unión por la Patria.
El proyecto lleva las firmas de Luis Vivona, vicepresidente primero del Senado, y Teresa García, una de las figuras más cercanas a Cristina en ese ámbito, junto a otros diez legisladores kirchneristas. La iniciativa argumenta que la reforma constitucional de 1994 en la provincia no estableció ningún límite a las reelecciones.
Obtuvo dictamen favorable de la Comisión de Legislación General el pasado 30 de abril y estaba listo para ser votado el jueves último. Sin embargo, ese mismo lunes ingresó otra iniciativa, esta vez impulsada por la senadora Ayelén Durán, cercana a Kicillof, que también contempla la reelección indefinida, pero incorporando a los intendentes. La maniobra fue interpretada como un gesto del gobernador hacia los jefes comunales que lo respaldan en su disputa con el kirchnerismo, y que vienen reclamando, en voz baja, una solución que les permita competir nuevamente en 2027.
Ante la falta de consenso entre el sector de Kicillof y el ala cristinista, la sesión del jueves fue cancelada, ya que no se alcanzaron los votos necesarios para incorporar a los intendentes en el texto a tratar. Desde el entorno de Cristina Kirchner dejaron trascender que no quieren “hacerle ese favor” al gobernador en este momento, antes de los comicios provinciales de septiembre y las elecciones nacionales de octubre, dado que los intendentes aún tienen tiempo: sus mandatos se renuevan recién dentro de dos años.
En cambio, para los legisladores bonaerenses, la urgencia es mayor, ya que el cierre de listas para las elecciones locales está previsto para el próximo 19 de julio. Así, el conflicto entre los dos proyectos sigue sin resolución.
Kicillof ya había anticipado su decisión de adelantar las elecciones provinciales, en contraposición con la estrategia de Cristina Kirchner.
Según un relevamiento de Infobae, son 82 los intendentes bonaerenses que no podrían volver a competir en 2027 si no se deroga la ley vigente.
Además, si se mantiene la normativa actual, 21 legisladores bonaerenses —9 senadores y 12 diputados— estarían impedidos de renovar su banca.
Entre los senadores del PRO, la norma impediría una nueva candidatura a Aldana Ahumada. En la UCR-Cambio Federal, afectaría a Agustín Maspoli, Flavia Delmonte y Alejandro Celillo. Dentro de Unión por la Patria, quedarían fuera Luis Vivona —autor del proyecto—, Gustavo Soos, María Elena Defunchio y Gabriela Demaría. Por La Libertad Avanza, la restricción alcanzaría a Daniela Reich, esposa del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, recientemente incorporado al espacio libertario tras dejar el PRO.
Entre los diputados que no podrían postularse figuran Facundo Tignanelli, cercano a Máximo Kirchner y actual jefe del bloque oficialista; Carlos “Cuto” Moreno, vicepresidente segundo de la Cámara; y sus compañeras Fernanda Díaz, Susana González, Mariana Larroque y María Fernanda Bevilacqua. Del PRO, la normativa afectaría a Matías Ranzini, presidente del bloque; Adrián Urreli, vicepresidente primero de la Cámara; y Santiago Passaglia, actual intendente de San Nicolás, que se encuentra con licencia y cuya banca es ocupada por María Belén Malaisi. En la UCR – Cambio Federal, estarían alcanzados Emiliano Balbín y Anahí Bilbao; mientras que en la Coalición Cívica, Maricel Etchecoin Moro no podría volver a postularse.
En total, sobre los 135 municipios bonaerenses, 82 intendentes no estarían habilitados para buscar una nueva reelección si no se modifica la legislación actual. Esto representa cerca del 60% de los jefes comunales.
De ese total, 53 son de Unión por la Patria, 16 de la UCR, 7 del PRO, 3 de fuerzas vecinales, uno de Encuentro Republicano Federal dentro de Juntos por el Cambio, otro de un espacio vecinal aliado y uno más que recientemente pasó de las filas del PRO a La Libertad Avanza.
En el conurbano, 30 de los 40 intendentes no podrían competir nuevamente en 2027. Entre ellos se encuentran varios dirigentes históricos del peronismo como Mariano Cascallares (Almirante Brown), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Juan José Mussi (Berazategui), Fabián Cagliardi (Berisso), Marisa Fassi (Cañuelas), Mario Secco (Ensenada), Ariel Sujarchuk (Escobar), Fernando Gray (Esteban Echeverría), Diego Nanni (Exaltación de la Cruz), Andrés Watson (Florencio Varela), Javier Osuna (Las Heras), Mauro García (General Rodríguez), Fernando Moreira (San Martín), Mario Ishii (José C. Paz), Fernando Espinoza (La Matanza), Leonardo Boto (Luján), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Ricardo Curutchet (Marcos Paz), Gustavo Menéndez (Merlo), Mariel Fernández (Moreno), Lucas Ghi (Morón), Federico Achával (Pilar), Blanca Cantero (Presidente Perón), Mayra Mendoza (Quilmes), Juan Andreotti (San Fernando), Nicolás Mantegazza (San Vicente) y Julio Zamora (Tigre).
Por el lado del PRO, se verían alcanzados Sebastián Abella (Campana) y Diego Valenzuela (Tres de Febrero), hoy alineado con los libertarios. También Jaime Méndez (San Miguel), reelecto en 2023 por Encuentro Republicano dentro de Juntos, y cercano al senador Joaquín de la Torre.
Con información de Infobae
Publicado en lanuevacomuna.com