crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD

Ramos Padilla alerta sobre las dificultades de implementar la Boleta Única en la provincia

El juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, advirtió en un documento oficial sobre la complejidad de organizar las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires tras la reciente aprobación de la Boleta Única de Papel. En su escrito, el magistrado resaltó la falta de certezas de cara a los comicios y subrayó la urgencia de que las autoridades políticas tomen decisiones con antelación.

Uno de los puntos en los que Ramos Padilla pone el foco es la incertidumbre respecto a la modalidad electoral que se implementará en la provincia, una cuestión que el gobernador Axel Kicillof deberá resolver en las próximas semanas.

Existen tres opciones: Simultaneidad, en la que las elecciones nacionales y provinciales se realizarían el mismo día bajo un mismo sistema de votación; Concurrencia, que implica la celebración de los comicios en la misma jornada, pero con sistemas distintos; y Desdoblamiento, que supone organizar las elecciones provinciales y municipales en fechas separadas.

El juez advierte que, además de la indefinición sobre la modalidad electoral, se suma la posible suspensión de las PASO por parte del gobierno nacional. “Eso -explica Ramos Padilla- supone una dificultad para la planificación y adopción de medidas concretas y necesarias para el desarrollo del proceso electoral en la provincia”.

Reclamos de intendentes peronistas y desafíos logísticos
Para el magistrado, la falta de definiciones sobre el esquema electoral dificulta estimar la cantidad y características de los materiales necesarios, los espacios que deberán habilitarse y el número de personas que se requerirá para organizar el proceso en cualquiera de los escenarios posibles.

«Es preciso que las autoridades políticas comprendan la urgencia de anticipar decisiones administrativas y políticas que permitan fortalecer y no saturar el proceso electoral que se avecina», advierte Ramos Padilla, en un mensaje dirigido tanto al gobierno nacional como a la administración provincial.

Según sus estimaciones, en 2025 habrá más de 14 millones de ciudadanos habilitados para votar en la provincia, distribuidos en más de 40.000 mesas con alrededor de 120.000 autoridades de mesa, 7.000 centros de votación y una cifra similar de delegados.

En comparación, en las elecciones de 2023, organizadas con boleta partidaria, se designaron 47.024 autoridades de mesa, se emitieron 181.301 telegramas y se habilitaron 38.074 mesas de votación.

Desde la administración de Kicillof se mostraron dispuestos a gestionar espacios para el conteo definitivo de votos, incluyendo el Pasaje Dardo Rocha en La Plata. También se comprometieron a que el Ministerio de Educación colabore en la identificación y preparación de más de 8.000 establecimientos educativos como centros de votación, además de facilitar las pruebas de transmisión para el escrutinio provisorio en 2025.

Aún no se ha definido cuándo el Ministerio del Interior iniciará los procesos licitatorios para la impresión de la Boleta Única de Papel, aunque desde la provincia consideran que, en caso de adherir a la Simultaneidad, podrían sumarse a esa licitación.

El Comando Electoral y la complejidad de la convocatoria
Desde el Comando Electoral señalaron que ya están diagramando el operativo del próximo año y recordaron que hasta el momento “nunca han custodiado elecciones provinciales desdobladas”.

Los distintos sectores que participaron de las reuniones convocadas por Ramos Padilla en La Plata coinciden en que la modalidad electoral que elija Kicillof tendrá un impacto significativo en la organización de los comicios.

«A pesar de lo avanzado del calendario, aún no hay definiciones sobre cómo se llevarán a cabo las elecciones provinciales y municipales», sostiene el juez. También advierte que el cambio de sistema en el ámbito nacional, sumado a la posible eliminación de las PASO, genera incertidumbre y desafíos adicionales para la organización del proceso electoral.

«La planificación de los procesos electorales en la provincia para el año próximo requiere de prontas decisiones. La falta de certezas sobre la modalidad de convocatoria y los nuevos desafíos que acarrea la Boleta Única imponen una pronta y eficiente planificación», enfatiza el magistrado.

Impacto en la infraestructura electoral
Ramos Padilla señala que, sin importar cuál sea el escenario electoral definitivo, la adopción de la Boleta Única exigirá una ampliación de la infraestructura, ya que será necesario contar con más espacios para la gestión de urnas. “Es imprescindible la construcción de un segundo galpón de urnas”, sostiene.

En el caso de que se adopte la Simultaneidad, el juez destaca que esta modalidad facilitaría la capacitación de los actores involucrados en el proceso, simplificaría la logística y reduciría costos operativos. Además, al utilizarse el mismo sistema de votación para todas las categorías de cargos, solo se requeriría la instalación de cabinas de sufragio según lo estipulado por el Código Electoral Nacional, sin necesidad de cuartos oscuros como exige la boleta partidaria.

Ramos Padilla también insiste en la necesidad de garantizar al menos dos autoridades por mesa electoral, debido a que se deberán gestionar dos urnas y dos talonarios de boletas: uno para las elecciones nacionales y otro para las provinciales. Para ello, estima que será necesario contar con aproximadamente 90.000 autoridades de mesa, el doble que en procesos anteriores. Además, sugiere duplicar la cantidad de delegados de la Justicia Electoral en cada establecimiento, con dos por local y tres en aquellos que tengan más de diez mesas.

Riesgos de la Concurrencia y el Desdoblamiento
En caso de optar por la Concurrencia (elecciones el mismo día, pero con distintos sistemas de votación), el magistrado advierte que esto implicaría administrar dos mecanismos electorales completamente diferentes.

«La utilización conjunta de dos sistemas de votación podría complicar significativamente las funciones de las autoridades de mesa. Estas tendrían que administrar y custodiar el talonario de Boleta Única mientras controlan el cuarto oscuro y garantizan la correcta disposición de las boletas partidarias», señala Ramos Padilla.

Por otro lado, el Desdoblamiento se perfila como el escenario más complejo y costoso en términos de gestión electoral en la provincia.

El magistrado explica que organizar múltiples procesos electorales demandará una logística más exigente, especialmente en lo que respecta a la distribución y control de materiales como urnas, boletas y actas.

«El Desdoblamiento presentaría una complejidad operativa y logística superior a los otros escenarios. La superposición de plazos, la necesidad de gestionar dos sistemas electorales diferentes y la dificultad para el electorado aumentan significativamente el riesgo de afectar la calidad del proceso electoral, generando un estrés considerable en todo el sistema y aumentando la posibilidad de incumplir plazos y normativas».

Finalmente, Ramos Padilla reitera la necesidad de tomar decisiones cuanto antes. “La planificación de los procesos electorales en la provincia para el año próximo requiere de prontas decisiones”, afirma, y concluye: “La falta de certezas sobre la modalidad de convocatoria (simultaneidad, concurrencia o desdoblamiento) y los nuevos desafíos que acarrea la Boleta Única imponen una pronta y eficiente planificación”.

Con información de La Política Online

La Nueva Comuna

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights