El término
agua residual define un tipo de
agua que está contaminada con
sustancias fecales y
orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de
contaminación. A las aguas residuales también se les llama
aguas servidas,
fecales o
cloacales. Son residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; y cloacales porque son transportadas mediante cloacas (del latín
cloaca,
alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al
colector. Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el
alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de
lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.
Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o servidas es la eliminación de todos los agentes patógenos de origen humano presentes en las excretas con el propósito de cortar el ciclo epidemiológico de transmisión. Estos son, entre otros:
ColiformesLa denominación genérica
coliformes designa a un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante como
indicadores de
contaminación del agua y los alimentos.
Coliforme significa
con forma de coli, refiriéndose a la bacteria principal del grupo, la
Escherichia coli, descubierta por el bacteriólogo alemán
Theodor von Escherichen
1860. Von Escherich la bautizó como
bacterium coli («bacteria del
intestino«, del griego ?????,
kolon, «intestino»). Con posterioridad, la
microbiología sistemática nombraría el género
Escherichia en honor a su descubridor.
VirusEn biología, un virusn. 1 (del latín virus, «toxina» o «veneno») es un agente infeccioso microscópico que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco,n. 2 fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899,1 2 y actualmente se han descrito más de 5.000, si bien algunos autores opinan que podrían existir millones de tipos diferentes.3 4 Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante.4 5 El estudio de los virus recibe el nombre de virología,6 una rama de la microbiología.7 8 A diferencia de los priones y viroides, los virus se componen de dos o tres partes: su material genético, que porta la información hereditaria, que puede ser ADN o de ARN; una cubierta proteica que protege a estos genes —llamada cápside— y en algunos también se puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se encuentran fuera de la célula —denominada envoltura vírica—. Los virus varían en su forma, desde simples helicoides o icosaedros hasta estructuras más complejas. El origen evolutivo de los virus aún es incierto, algunos podrían haber evolucionado a partir de plásmidos (fragmentos de ADN que se mueven entre las células), mientras que otros podrían haberse originado desde bacterias. Además, desde el punto de vista de la evolución de otras especies, los virus son un medio importante de transferencia horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad genética.9 Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene un método distinto de transmisión. Entre estos métodos se encuentran los vectores de transmisión, que son otros organismos que los transmiten entre portadores. Los virus vegetales se propagan frecuentemente por insectos que se alimentan de su savia, como los áfidos, mientras que los virus animales se suelen propagar por medio de insectos hematófagos. Por otro lado, otros virus no precisan de vectores: el virus de la gripe (rinovirus) se propaga por el aire a través de los estornudos y la tos y los norovirus son transmitidos por vía fecal-oral, o a través de las manos, alimentos y agua contaminados. Los rotavirus se extienden a menudo por contacto directo con niños infectados. El VIH es uno de los muchos virus que se transmiten por contacto sexual o por exposición con sangre infectada.10
No todos los virus provocan enfermedades, ya que muchos virus se reproducen sin causar ningún daño al organismo infectado. Algunos virus como el VIH pueden producir infecciones permanentes o crónicas cuando el virus continúa replicándose en el cuerpo evadiendo los mecanismos de defensa del huésped.11 12 13 En los animales, sin embargo, es frecuente que las infecciones víricas produzcan una respuesta inmunitaria que confiere una inmunidad permanente a la infección. Los microorganismos como las bacterias también tienen defensas contra las infecciones víricas, conocidas como sistemas de restricción-modificación. Los antibióticos no tienen efecto sobre los virus, pero se han desarrollado medicamentos antivirales para tratar infecciones potencialmente mortales
Escherichia coliLa
Escherichia coli (pronunciado /eske’rikia ‘koli/), también conocida por la
abreviación de su nombre,
E. coli, es quizás el organismo
procariota más estudiado por el ser humano. Se trata de una
enterobacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales, y por ende en las
aguas negras, pero se lo puede encontrar en todos lados, dado que es un organismo ubicuo. Fue descrita por primera vez en
1885 por
Theodore von Escherich,
bacteriólogoalemán, quien la denominó
Bacterium coli. Posteriormente la
taxonomía le adjudicó el nombre de
Escherichia coli, en honor a su descubridor. Esta y otras bacterias son necesarias para el funcionamiento correcto del
proceso digestivo, además de producir las
vitaminas B y
K. Es un bacilo que reacciona negativamente a la
tinción de Gram (
gramnegativo), es
anaerobio facultativo, móvil por
flagelos peritricos (que rodean su cuerpo), no forma
esporas, es capaz de
fermentar la
glucosa y la
lactosa y su prueba de
IMVIC es ++–. Es una bacteria utilizada frecuentemente en experimentos de genética y biología molecular.
Salmonella Salmonella es un
género de
bacterias que pertenece a la familia
Enterobacteriaceae, formado por
bacilos gramnegativos,
anaerobios facultativos, con
flagelos perítricos y que no desarrollan cápsula (excepto la especie S. typhi[
cita requerida]) ni esporas. Son
bacterias móviles que producen
ácido sulfhídrico (H2S). Emplean
glucosa por poseer una enzima especializada, pero no
lactosa, y no producen
ureasa. No tienen metabolismo fermentativos. Es un agente productor de
zoonosis de distribución universal. Se transmite por contacto directo o contaminación cruzada durante la manipulación, en el procesado de alimentos o en el hogar, también por
vía sexual. Algunas salmonellas son comunes en la piel de tortugas y de muchos reptiles, lo cual puede ser importante cuando se manipulan a la vez este tipo de mascotas y alimentos
http://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_residuales