Fondos Buitre: la Corte estadounidense rechazó la apelación argentina
Esa definición favorece a los que no ingresaron al canje de deuda y reclaman el pago total de los bonos caídos en default porque el caso retorna al juez Thomas Griesa, quien falló a su favor. Si el pago no se concreta antes de fin de mes, la Argentina caerá en “default técnico”.
La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó analizar la apelación que presentó el Gobierno nacional contra los fondos buitres. Esa definición favorece a los que no ingresaron al canje de deuda y reclaman el pago total de los bonos caídos en default porque el caso retorna al juez Thomas Griesa, quien falló a su favor. Según el magistrado de Nueva York, esos bonistas que no ingresaron a las dos reestructuraciones de deuda tienen derecho a cobrar la totalidad de sus títulos: 1.300 millones de dólares. Si el pago no se concreta antes de fin de mes, la Argentina caerá en “default técnico”.
La decisión del Máximo Tribunal de Estados Unidos golpeó en el mercado local: el Merval (índice bursátil de la Argentina) cayó 10,1 por ciento y los cupones atados al crecimiento del país se hundieron 13 por ciento. El impacto se sintió, también, en las acciones líderes: Edenor cayó 20,5 por ciento, Galicia descendió 10,9 por ciento y Telecom se hundió 10,1 por ciento.
Lo que los fondos buitres –que reclaman un trato igualitario a los bonistas que aceptaron canjear sus bonos- están poniendo en cuestión es la posibilidad de un país de reestructurar su deuda. Y esa ruptura no es avalada, incluso por el FMI y el gobierno de Estados Unidos, porque pondría en riesgo todas las reestructuraciones de deuda de los otros países. “Al permitir a los holdouts interrumpir el flujo de pagos a los acreedores que participaron en la reestructuración, las decisiones (de la justicia estadounidense) probablemente desalentarían a los acreedores de participar en una reestructuración voluntaria», había señalado el FMI.