crossorigin="anonymous">

LA ERA MILEI, PRODUCCION

Pymes en alerta: advierten que en mayo podría haber una masiva ola de despidos

«Lo último que reducimos es el personal, no es por las grandes empresas. Las grandes empresas hacen los costos y si los números no cierran, achican al personal. Nosotros no, es uno de los últimos factores de reducción, tratamos de sostener el personal».

Todas estas problemáticas son producto de la baja actividad que viene teniendo el sector en los últimos meses. Específicamente desde diciembre pasado, cuando asumió la nueva gestión. «El sector está en una caída entre el 20 y el 30 por ciento. En algunos casos hasta el 50 por ciento, de acuerdo a la actividad, en relación al último año de la gestión Fernández», detalló.

Las políticas del Gobierno dificultan aún más la situación
En este sentido, González hizo hincapié en una política que había implementado la gestión de Alberto Fernández, con el ministro de Economía Sergio Massa como impulsor, y se trataba de que el estado pagaba la mitad del sueldo de los nuevos empleados, para que las pequeñas y medianas empresas puedan contratar nuevos empleados sin tener una sobrecarga de salarios.

«Nosotros veníamos trabajando gracias al Estado. La verdad que tuvimos bastante respuesta positiva con lo que fue el Potencial Trabajo, porque ahí vos descontabas el 50% del salario mínimo, que lo ponía el Estado, entonces se facilitaba a la hora de poder tomar trabajadores. Porque lo que queremos todos es producir más, ampliar las líneas de producción, y queremos tomar nuevos puestos de trabajo», explicó.

Y criticó la falta de respuesta del Estado en una situación crítica: «pero bueno, hoy el contexto no es favorable porque hay una caída de la actividad. El problema es que con el crecimiento del desempleo, se va a profundizar aún más la caída de la actividad, porque no va a haber gente que consuma. Y en esto siempre menciono lo mismo, cuando el Gobierno dice, bueno, hay que lograr el equilibrio fiscal. Sí, estamos de acuerdo. Ahora, ¿Cuál es el costo de lograr ese equilibrio fiscal?», cuestionó el empresario pyme.

La apertura de las importaciones, un condicionante negativo
Esta es otra cuestión de las que el presidente de la Confederación Pyme cuestionó del Gobierno, ya que, por cada producto importado, se pierden puestos de trabajo en el país. «¿Es lo mismo que la oferta sea nacional, que sea importada? No, no es lo mismo, porque cada producto importado es un puesto menos de trabajo. Y eso te termina repercutiendo», criticó.

Y sostuvo que hay dos estructuras importantes para el desarrollo económico de un país: Por un lado, «que las pequeñas y medianas empresas trabajen fuertemente en la sustitución de importaciones», y por otro lado, «potenciar las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas. Bueno, eso es el proyecto del país que nosotros queremos. Un país industrialista, sustentado por políticas productivas».

Infocielo

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights