ACTUALIDAD, PUERTO QUEQUEN

PUERTO QUEQUEN SE MULTIPLICA: ANUNCIAN UNA NUEVA TERMINAL DE GRANOS


Empresarios invertirían 60 millones de dólares en el Puerto
Domingo, 10 de Febrero de 2013 12:00


El titular del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, José Luis De Gregorio, firmó un contrato con un grupo de empresas exportadoras para la construcción de un nuevo elevador de granos, con una inversión de 60 millones de dólares, que estaría en condiciones de operar en enero de 2014.
Se indicó que la terminal de última generación cumplirá con todas las normas de seguridad vigentes y se realizará en seis etapas. Se ubicará en el giro 0 de Puerto Quequén (frente a la empresa Ponal) y tendrá dos frentes de carga: en el sitio uno y en un muelle que se construirá a futuro, como parte de las sucesivas evoluciones de la obra.
En diálogo con Ecos Diarios, De Gregorio detalló que la «concesión es por 35 años con otros 10 de prórroga», y destacó que «al termino de los plazos convenidos las instalaciones quedarán para Puerto Quequén».
El próximo jueves el titular del Consorcio de Gestión pondrá a disposición de los demás miembros del directorio el contrato, suscripto con las firmas Alea, Lartirigoyen, A & J Nari, Financial Net y E-Grain, para lograr su aprobación.
De Gregorio explicó que «el elevador funcionará bajo el régimen de servicio público y estará a disposición del sector Pyme», y destacó que «las empresas que lo construirán lo harán con capitales propios».
 

Ventajas
Respecto de las ventajas que traerá para Puerto Quequén la construcción de un nuevo elevador, De Gregorio consideró que «va a mejorar la logística, ya que se cargarán 3.000 camiones y 20 barcos más, lo que significará también trabajo para la estiba y las agencias marítimas».
Se precisó que, con la inversión anunciada, se sumarán 200.000 toneladas de acopio y se duplicará la capacidad de almacenaje en el interior del puerto. Además, se estima que aumentará, en un principio, en 1.000.000 de toneladas al año la operatoria portuaria.
De Gregorio remarcó que la terminal se convertirá en la inversión más importante en Puerto Quequén, luego de la construcción del elevador portuario de la ex Junta Nacional de Granos, que se inició en 1945 y que completó su capacidad de almacenamiento en 1962. Hoy, el complejo está concesionado a un grupo de empresas exportadoras.
También, recordó que en 1986 se inauguró el elevador de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) pero el presidente del Consorcio indicó que «se encuentra fuera del puerto».
 

Inversión necesaria
De Gregorio sostuvo que «la afluencia de más mercadería hace que se necesiten más elevadores, ya que faltaba capacidad de acopio en los muelles».
El complejo a construir constará de un sector de almacenamiento de granos y subproductos y dos frentes de carga.
El presidente del Consorcio de Quequén señaló que «con esta obra se mejorará la logística y la elevación y estaríamos recuperando los 200 pesos menos del valor que se paga la tonelada de soja en nuestra estación marítima, en comparación con los otros puertos».
En ese sentido, opinó que «este es un beneficio real para la producción primaria de nuestra zona y los que quieran sacar su mercadería por Puerto Quequén». ///
 

Ambicioso proyecto
*  Más buques
El asesor del consorcio de empresas que llevará a cabo la construcción del elevador de granos en el Puerto local, ingeniero Leo Thomas, señaló que «para la toma de decisión de la inversión se tuvo en cuenta la creciente afluencia de mercadería a Quequén y las perspectivas futuras que traerán las obras de profundización, que se realizarán para lograr que el canal y el interior portuario tengan 50 pies de calado».
Thomas explicó que «el Puerto contará con una tercera terminal de cargas, situación que agilizará tanto la carga a buques como el consiguiente recibo de la mercadería. De esta forma, tanto el productor como el resto de la cadena de comercialización tendrán mayores opciones a hora de vender y despachar sus granos».
También, destacó que se incrementará la cantidad de buques que ingresarán a puerto y remarcó que «serán beneficiados no sólo la cadena de comercialización sino también los diferentes prestadores de servicios que intervienen en el negocio de granos, como transportistas, acondicionadores de cereales, etc».
 
* Etapas
La construcción de la Terminal esta prevista en seis etapas. En una primera y segunda, el elevador contará con sus áreas de recepción, almacenaje y embarque en el sitio 1, que se hará con la modalidad de carga directa y continua, a través del sistema de pescantes. Se indicó que la capacidad de embarque, finalizada estas etapas iniciales, será de 1.200 toneladas/hora.
 
* Ampliaciones
Más adelante, se concretarán las sucesivas ampliaciones del complejo, de acuerdo con la demanda y el desarrollo propio de la terminal portuaria. Tanto la capacidad de recepción de camiones como la carga a barcos serán duplicadas.
El almacenaje estará conformado por silos y celdas con una capacidad inicial cercana a las 100.000 tns, que será ampliada considerablemente en las etapas posteriores, previendo una capacidad final de almacenaje superior a las 150.000 toneladas.
En una de las etapas, el consorcio de empresas privadas plantea la construcción de un muelle en el giro 0, que podrá realizarse luego de la profundización y ampliación del canal del Puerto.
Thomas destacó la importancia del proyecto para la generación de fuentes de trabajo, tanto en la etapa de construcción del elevador, como durante el funcionamiento normal del mismo. El complejo en funcionamiento requerirá entre 60 y 70 puesto laborales fijos.
«Por cada puesto fijo, en este tipo de emprendimientos, se calcula que se generan otros cinco más en forma indirecta, relacionados a la prestación de servicios terciarizados, como el mantenimiento, estiba, vigilancia, entre otros», afirmó Thomas.
ECOS DIARIOS

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso