El Consorcio de Puerto Quequén ha incorporado como fundamento de la planificación a las bases fidedignas de la investigación científica y el conocimiento especializado. El presidente, Ing. Mario Goicoechea y el Directorio de la estación marítima firmaron convenios con instituciones para la realización de distintos estudios tendientes a evolucionar hacia la logística multimodal: el tránsito de camiones, la reparación del Puente Ezcurra, los ramales ferroviarios del hinterland.
Infraestructura Olavarría-Puerto Quequén
El estado general de las vías es regular a malo. En el tramo de Ayacucho–Balcarce–Quequén, los sectores de vía asentada en tierra presentan durmientes y fijaciones en mal estado con juntas desniveladas (durmientes bailarines). Se observa en la zona urbana de Quequén, la vía en estado regular a malo, asentada en tierra con durmientes deteriorados y bailarines por desniveles en las juntas, pasos a nivel sin contraríeles con señalización inexistente o deficiente.
El tramo sin operación está cubierto de malezas de mediana magnitud,
sectores con terraplenes socavados, durmientes y fijaciones en mal estado.
Ingresando al puerto, las vías presentan principalmente desniveles en las juntas, rieles rotos y obsoletos. Los aparatos de vía necesitan ajuste y nivelación con recambio de piezas faltantes, los aparatos de maniobra tienen sus mecanismos de accionamiento en mal estado. La Operación del Puerto con Agrograneles por modo ferroviario, es realizada por Terminal Quequén S.A. (Sitios 4, 5, 6) que cuenta con vías e instalaciones para la descarga por este medio. El movimiento de vagones se realiza con la tracción de la Empresa Ferrosur desde la puesta en disposición de los vagones en TQ hasta la finalización de la descarga. Esta operatoria es perjudicial para la Empresa Ferroviaria, que debe disponer la locomotora más de 24 horas con personal, y para la Terminal, que debe depender de un tercero para la operación de descarga de vagones. Los Sitios 2 y 3, donde operan las firmas ACA, Oleaginosa Moreno y Cargill, y los Sitio 0 y 1 de cargas generales, no tienen instalaciones que permitan la operatoria con el modo ferroviario.
destape completo, cambio y fijación de durmientes, tratamiento integral de
juntas, recambio de rieles rotos y obsoletos, nivelación, ajuste y reposición
de piezas faltantes.
consiste en el recambio de 300 durmientes por kilómetro, 2.400 fijaciones,
tratamiento integral de juntas, nivelación y reemplazo de rieles rotos.
En el tramo Ayacucho-Balcarce-Tamangueyú-Puerto Quequén (Total a
tratar 196 Km) los trabajos implican el recambio de 800 durmientes por
kilómetro, 100 % de fijaciones, tratamiento integral de juntas, nivelación,
cambio de rieles rotos y refuerzo de terraplenes.
desmalezado completo.
Se propone una mejora integral de la infraestructura Ferroviaria existente en
el Puerto con enlaces nuevos que permiten una mejor operatoria de vagones,
la construcción de nueva vía en Sitio 1 para carga general, vía de acceso al
taller para el alistamiento de la futura locomotora de maniobras y un nuevo
esquema de vías en Sitio Cero.
mantenimiento de la infraestructura ferroviaria.
Es necesaria la adquisición de una locomotora de maniobra Puerto adentro
con la capacidad de remolque de 10 vagones cargados a efectos de optimizar
la operación. Esta propuesta incluye la incorporación de personal de
mantenimiento de infraestructura con una cuadrilla compuesta por un
capataz y 5 operarios, además de un cambista por turno junto con 2
operadores del equipo tractivo para las maniobras de playa.
Además, la operación se puede incrementar rehabilitando la Estación
Quequén como antepuerto.