ACTUALIDAD

PROYECTO EN DIPUTADOS PARA «REIVINDICAR EL COMPROMISO DE LOS DOCENTES»

Imágenes integradas 1

Docentes-Gobierno Nacional
Desde el congreso reivindican a los docentes e instan al gobierno a retomar el diálogo para solucionar el conflicto

En contraposición a lo expresado por la Presidenta  Cristina Kirchner al inicio de la Asamblea Legislativa , el Diputado Nacional de la Coalición Cívica – ARI Horacio Piemonte pidió al Congreso Nacional a través de un proyecto de declaración «reivindicar el compromiso de los docentes», y solicitó además a las autoridades «que reabran el diálogo para encontrar una solución al conflicto».

El proyecto plantea, de acuerdo a lo manifestado por Piemonte,  «expresar un alto reconocimiento a la tarea de los docentes y reivindicar su compromiso con la formación de millones de alumnos, muchas veces en condiciones precarias y desfavorables».

El proyecto considera «riesgosas las expresiones de la Presidente ya que pueden predisponer negativamente a la comunidad respecto de los docentes, relación que es indispensable fortalecer».

Asimismo propone que se retome la negociación colectiva de acuerdo a la ley de financiamiento educativo para encontrar una solución al reclamo por demás legítimo de los docentes.

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE

Expresar su más alto reconocimiento a la tarea de los docentes argentinos
que asumen el compromiso cotidiano en la formación integral de nuestro
pueblo. Reivindicar y agradecerles su entrega y su sacrificio para afrontar
el proceso de enseñanza-aprendizaje, que se desarrolla muchas veces en
condiciones precarias y desfavorables, y que permite la integración nacional
y el acceso al conocimiento de millones de alumnos.

Asimismo, instamos a las autoridades educativas a retomar el diálogo en el
marco del artículo 10 de la ley de financiamiento educativo y su
reglamentación, donde se establecen claramente las pautas de la negociación
colectiva, a fin de encontrar una solución al conflicto y dar respuesta al
legítimo reclamo del sector.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

En el inicio del periodo de sesiones del presente año, en el marco de la
Asamblea Legislativa , asistimos al discurso inaugural de la Señora
Presidente de la Nación Cristina Kirchner.

Parte de sus más de 3 horas de un exhaustivo relato los dedicó al sector
docente, haciendo consideraciones sobre su tarea, su periodo de vacaciones,
sus reclamos salariales, y el papel de su dirigencia gremial. Más allá de
poder acceder simplemente a su versión taquigráfica, quiero transcribir
textualmente sus expresiones:

Hablando de los salarios, dijo…»No digo que sean la panacea, no digo que
sean perfectos, pero para trabajadores que gozan de estabilidad frente al
resto de los trabajadores −a quienes, por ejemplo, cuando no anda la
fábrica, se baja la persiana y los echan−; por el tiempo que deben dedicar
diariamente, es decir, 4 horas, frente a la jornada laboral obligatoria de 8
horas de cualquier trabajador; frente a la suerte −siempre fue así y está
bien que lo sea− de contar con 3 meses de vacaciones, cuando hay
trabajadores que tienen vacaciones mucho más reducidas; con el esfuerzo de
dotar a nuestros alumnos de netbooks…, ¿cómo es posible que cada vez que
nos tenemos que reunir con sus dirigentes sólo hablemos de salarios, y nunca
de qué pasa con los pibes que no tienen clases? Eso es lo que yo quiero
cambiar de la cultura. (Aplausos)».

Antes también se había expresada sobre el ausentismo docente en términos
similares al latiguillo escuchado repetidamente en los años 90, que
obviamente no considera ni las condiciones de trabajo, ni sus enfermedades
profesionales, ni la sobrecarga laboral, etc.

Ante estas desafortunadas expresiones es necesario, diría imprescindible,
que reivindiquemos la tarea docente en la Argentina.

Estas apreciaciones, más allá de lo que cada uno pueda opinar, tienen el
riesgo de predisponer negativamente a la comunidad respecto de los docentes,
y puede deteriorar una relación que debe preservarse, porque la valoración
del docente es parte ineludible del proceso educativo. La autoridad del
docente, no es una construcción individual del mismo, es una construcción
colectiva y debe partir de las máximas autoridades de nuestro país.

Y mucho más cuando toda esta cuestión surge a partir de un reclamo por demás
legítimo de recomposición salarial del sector.

Esperamos que la Presidente de la Nación se retracte públicamente, pero
desde ya creemos necesario una declaración de esta Cámara en el sentido
inverso a lo expresado por la misma.

Por otro lado, vemos absolutamente necesario que las autoridades educativas
retomen el diálogo en el marco del artículo 10 de la ley de financiamiento
educativo y su reglamentación, donde se establecen claramente las pautas de
la negociación colectiva, a fin de encontrar una solución al conflicto y dar
respuesta al reclamo del sector.

La paritaria nacional docente fue un viejo reclamo de la lucha gremial, y la
ley de financiamiento educativo, que fue un avance indiscutible respecto de
la inversión educativa, incorporó los mecanismos de la negociación colectiva
previstos en su artículo 10 y su reglamentación.

Por ello es un contrasentido la fijación del salario docente por resolución
y obviando lo establecido en la ley, pero además, tira por la borda la
construcción que tantas luchas ha llevado y que se creía consolidada a
partir de la ley aprobada.

Por lo aquí expuesto, le solicito a mis pares se sirvan a acompañar el
presente proyecto.

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso