Se reaviva el debate por la defensa de la soberanía nacional en Puerto Quequén ante el poderío de las multinacionales del agro. Se anuncia para el próximo miércoles una charla con dirigentes de organizaciones populares ligados al sector portuario. Será en el salón del Banco Credicoop.
La inminente decisión sobre el futuro del predio de la empresa Terminal Quequén ha removido el avispero no sólo a nivel local sino también a nivel nacional. Es que próximamente vence la concesión de ese valioso sector de Puerto Quequén y se ha abierto un profundo debate, incluso dentro del propio gobierno.
¿Se renovará la concesión a la empresa privada Terminal Quequén por algunas décadas más? ¿Se llamará a licitación internacional en busca de nuevos capitales oferentes? ¿Se estatizará recreando de alguna manera lo que fue la Junta Nacional de Granos?
Por lo pronto, quienes pregonan esta última variante han conformado la Asamblea Popular por la Soberanía de Puerto Quequén-Necochea. Integrada por vecinos interiorizados seriamente en el tema, vienen realizando actividades para dar visibilidad al reclamo de estatización del sector portuario, a sabiendas de que la última palabra será del gobernador Axel Kicillof,
En minutos empezamos la charla sobre navegación, agro y Soberania. Organizado por la asamblea popular en defensa del puerto de Quequen-Necochea…por puertos públicos al servicio de la soberanía y seguridad alimentaria @Kicillofok @cyngarciaradio pic.twitter.com/FpvkqML8Yl
— Pedro Peretti (@psperettiok) September 30, 2022
Cómo llegamos hasta acá
Originalmente el predio y las instalaciones pertenecían a la Junta Nacional de Granos, un organismo estatal que se creara durante la presidencia del Gral. Juan Domingo Perón y que tenía como fin la administración del comercio exterior y contralor del mismo.
Sin embargo, otro gobierno peronista dio marcha atrás con esos objetivos: durante el gobierno de Carlos Menem los puertos entraron en la ola privatizadora, dando en concesión el uso y hasta el propio control del comercio exterior, con muy poca intervención del Estado. Todavía sigue vigente este modelo portuario descabellado en el que las propias empresas se controlan a sí mismas: exportan e importan lo que quieren, cuando quieren y como quieren, con una presencia decorativa del Estado.
En la provincia de Buenos Aires esta idea privatizadora tomó la forma de Consorcios Portuarios con una salvedad: cada consorcio es un «ente público pero no estatal», es decir que la administración del Estado nacional, provincial o municipal tiene limitaciones en su intervención dentro de dichos entes ya que se rigen por el derecho privado. No es difícil entender que en la larga mesa de decisiones de cada Consorcio de Gestión, el Estado tiene presencia decorativa: los que mandan son los gerentes de las empresas transnacionales que allí se sientan.
Con los compañeros Mario Daúl y Miguel Bayón, miembros de la Asamblea Popular por la Defensa de la Soberanía del Puerto Quequén, armamos este video para que todos los argentinos hagamos escuchar nuestras voces y recuperemos lo que nos pertenece. GRACIAS POR COMPARTIR Y DIFUNDIR✌️ pic.twitter.com/l0zceEHC04
— Pedro Peretti (@psperettiok) October 3, 2022
Charla / debate
Tal como informa Cintia Martinez (Responsable de Prensa de la Asamblea por la Soberanía del Puerto Quequén), este miércoles 5 de octubre, en el Banco Credicoop (de calle 62 Nro. 3150) a las 18:30 hs., se realizará una charla con dirigentes de diversa extracción pero relacionados con el reclamo de soberanía.
Estarán presentes: JULIO URIEN representando a la Mesa Coordinadora de la Soberanía Nacional, Oscar «COLO» DE ISASI Sec. Gral. ATE Prov. Bs. As., y Sec. Gral. CTA Autónoma Pcia. Bs. As., FERNANDO VACA NARVAJA por el partido Causa Nacional y ADOLFO BARJA Secretario General Nacional del SUTAP (Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias).
Alfredo Barros / LANUEVACOMUNA.COM