En una entrevista con el dirigente peronista Roberto Gómez, se dan detalles de la iniciativa de creación de un Mercado Comunitario Municipal en Necochea.
El dirigente peronista Roberto Gómez detalla la propuesta del Mercado Comunitario Municipal en Necochea, incluyendo la creación de huertas comunitarias, formación laboral en tierras ociosas y espacios de comercialización para productores locales. Se espera que el proyecto pueda avanzar con el apoyo de firmas y la voluntad política, estimando un plazo de dos o tres meses para su implementación. El emprendimiento busca abordar la problemática de precios, calidad de alimentos y generar empleo, con la intención de reducir costos de intermediación y transporte.
Gómez también explica que se está estudiando la posibilidad de impulsar cursos de formación laboral en tierras ociosas, generar huertas comunitarias en Necochea y Quequén para abastecer un mercado local, y crear espacios de comercialización para productores locales, incluyendo la pesca artesanal.
La entrevista
-Estamos con el dirigente peronista Roberto Gómez, quien contó sobre el Petitorio con firmas en apoyo al Mercado Comunitario Municipal. ¿De qué se trata?
-Hola, buen día. Bueno, tenemos la preocupación y nos ocupamos también obviamente del tema precios, estamos pasando por una etapa muy complicada para los distintos compañeros, compañeras, vecinos con los que hablamos y entendemos que el proyecto del Mercado Comunitario Municipal no puede ayudar en ese sentido a tener productos a menor costo que los del mercado en general, para eso hemos lanzado esta semana un petitorio, estamos juntando firmas para acompañar el proyecto, presentamos ya hace alrededor de un año una iniciativa que está en el aspejo deliberante pero que no avanza y entendemos que acompañándola con algunas firmas y trabajándola como corresponde puede avanzar, en eso estamos, esa es la idea y bueno, junto con el tema de bajar los precios obviamente también vamos a generar puestos de trabajo en la producción de esos alimentos, vamos a evitar los productos de intermediación y a bajar muy fuerte el valor del flete del producto que se vende en nuestro distrito.
-¿Hay algun avance respecto del posible lugar?
-Lugares hemos estado buscando, el municipio tiene la posibilidad de disponer de algunos lugares, de algunos galpones que se podrían adecuar y mejorar en cuanto a las instalaciones actuales para que pueda funcionar correctamente un mercado comunitario. También está la posibilidad, como se están haciendo en otros municipios, de instalar en plazas, en paseos, en sectores de distintos barrios, tanto de negocia como de gestión, ponerlo fuera, digamos, en las plazas, con gaseos o con algún tipo de instalaciones, como carpas. Así que, bueno, nos parece que ese tema es menor, teniendo la voluntad política del Ejecutivo Municipal y del Consejo de Durante, que en definitiva son los que deben actuar y resolver este tema, nos parece que lo del lugar no sería un inconveniente.
-¿En que tiempos estiman se puede realizar este proyecto?
-En cuanto a tiempo, pensamos que dos o tres meses de estudiar el tema, de charlarlo en la comisión respectiva, no debería llevar más de eso, si es que está la voluntad política, repito. Los municipios de la zona trabajan con esto hace rato, no es ningún descubrimiento nuestro, sino que está funcionando en Mar de Plata, en Tandil, inclusive en municipios más chicos, como Tres Arroyos, como San Cayetano, tienen iniciativas similares. Es cuestión de estudiarlo, de ver cómo está funcionando y de ponerlo en marcha.
-Es sin duda una tarea difícil en este contexto de ajuste brutal del gobierno nacional de Javier Milei, ¿cómo está pensado el sostenimiento del emprendimiento? ¿Querés contar algunos detalles más?
-Sí, sí, obviamente podemos avanzar sobre algunos detalles. Estamos estudiando el tema de la tierra ociosa, estamos analizando junto con el INTA la posibilidad de dictar cursos, de conseguir semillas, inclusive ya estamos con la tarea de generar 3 ó 4 huertas comunitarias en distintos lugares de Necochea y de Quequén que después pueden llegar a abastecer en parte este mercado comunitario. Sabemos de la existencia de productores o de gente que está con la voluntad de producir en la zona pero no tiene después dónde comercializar esa producción. En el caso de huevos, gallinas, ponedoras, pollos, etc. Obviamente con la voluntad, sabemos que hay gente con ganas de invertir y de producir, pero después se toca con la inexistencia de un espacio en donde comercializar. Así que nos parece que en ese sentido hay muchas posibilidades, inclusive en el tema pesca también. Hay municipios como el del Partido de la Costa que ha generado operativas de pescadores, operativas de pesca artesanal, y ese producido más que nada en verano lo venden en la playa, en mercados que se generan así espontáneamente. Esto sería mucho mejor lo que estamos planteando nosotros porque sería con puestos fijos y sería también con control municipal de bromatología.
-Finalmente, una reflexión sobre la situación actual y qué podría resolver este emprendimiento
-Sí, fundamentalmente, analizar las ventajas que tiene este proyecto de llevarse a cabo, bajar los costos de los alimentos, mejorar la calidad de los mismos, ya que no tendría ningún tipo de agrotóxico ni de químicos, que en este momento lo que consumimos prácticamente no tiene ningún control, muy poco se analiza ese tema, lamentablemente. El control municipal sería mucho más claro y más definido, por estar en la órbita del mismo municipio. Bajaríamos los costos de intermediación, que son altísimos, y también reduciríamos muchísimo el tema del transporte, el flete, y también encarecer los productos. Todo eso, sumado a la generación de puestos de trabajo, que en un distrito como el de Necochea, que tiene una desocupación bastante importante, bastante alta, no es un tema menor.
