En los tiempos actuales, el gobierno nacional parece haber trazado una línea clara hacia la privatización de la educación. La sociedad argentina se expresó en forma contundente. Reflexiones del economista Maximiliano Cantoni.
El gobierno de Javier Milei quiere arrasar con la educación estatal y promueve todas las formas posibles para avanzar en la mercantilización de la educación. La sociedad argentina, incluída la necochense, dio una clara señal en las calles de todo el país respecto de lo que piensa sobre este tema: la educación de carácter público, incluída la universitaria, es una prioridad para todos los argentinos, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. O sea, digamos… la Educación Pública es parte constitutiva del ser nacional, la extraordinaria movilización popular mostró esa fibra íntima que todos esperábamos que reaccione frente a los atropellos del gobierno del lunático padre de Conan.
En los tiempos actuales, el gobierno nacional parece haber trazado una línea clara hacia la privatización de la educación. Esta política se manifiesta inicialmente a través de la implementación de vouchers educativos y es exacerbada por significativos recortes en el financiamiento estatal. La educación superior, reconocida como un vehículo crucial para el ascenso social, está en el centro de esta transformática política gubernamental.
Según el economista Maximiliano Cantoni, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) se ha visto particularmente afectada por estas medidas. Mientras los costos operativos, como los gastos en electricidad, se han cuadruplicado recientemente, el presupuesto asignado a la universidad no ha recibido el aumento necesario para cubrir estas elevadas demandas.
La táctica adoptada por el actual gobierno no es nueva. Cantoni señala que el gobierno tiende a retratar a la universidad pública como una «caja negra» de adoctrinamiento, argumento que usan para justificar la reducción de fondos y el cierre de puertas a oportunidades de mejora social a través de la educación pública.
Esta situación no es solo un desafío para los estudiantes, sino que representa un conflicto para la sociedad en su conjunto. La lucha por la educación pública y de calidad no es simplemente una causa estudiantil; es un movimiento social amplio que defiende los logros académicos y sociales obtenidos hasta ahora.
En este combate, son valorables las contribuciones y análisis de profesionales como Maximiliano Cantoni. A continuación se transcribe la última columna radial de FM Cooperativa al respecto:
-¿Cómo viene eso de la desfinanciación en la educación superior? Es como el tema de la semana.
-Es el tema de la semana. Vamos a tratar de verlo. Ayer hubo una movilización masiva, tanto a nivel nacional como a nivel local también. Muchos estudiantes en la calle, eso fue muy interesante, muy rico de ver. Mucha gente, comparado con movidas del 24 de marzo, a nivel local, fue una de las más interesantes de ver. Y, bueno, ver esa composición diferente fue un hecho para resaltar a nivel local. Bueno, ya el gobierno nacional sabemos cuál es la tónica que tiene de la educación subvoluntaria, ya en campaña, de privatizarla, de los vouchers educativos. Este desfinanciamiento, el recortar de recursos, es una política que lleva adelante. Y que la educación superior es una de las principales herramientas que tiene el común de poder acceder a niveles sociales, como ver la posibilidad de ascenso social, muchas veces se habla, y de mejoramiento personal, familiar, de venir de una familia de trabajadores y poder aspirar a una carrera universitaria, con una universidad pública, de calidad, como la que tenemos en la Argentina, tan bastardeada, por todos los gobiernos, siempre sufre,
-Pero siempre se mantiene en pie y es reconocida mundialmente.
-Entonces, este gobierno, con esta tónica de privatizadora, tomando una línea liberal, neoliberal, de los 90, también, que estuvimos viendo esas continuidades en muchas de las columnas que ya vimos, tuvo el objetivo de, primero, prorrogando el presupuesto de educación, el que estaba en el 2023, lo prorrogó automáticamente para el 2024, con una inflación, como vimos, en el 2023 del 211%, un 51,6% en la actualidad, hay un recorte de un 70%, si comparamos esos valores con lo que hoy tendría disponible en las universidades.
-Estamos hablando de aproximadamente 3 millones de estudiantes que estudian en universidades, 12.000 carreras que se estudian en 130 universidades, las cuales 65 son universidades nacionales. Y no todas las universidades sufrieron el mismo nivel de recorte, eso también está claro, las grandes universidades, la UBA, la Plata, Córdoba, tuvieron un recorte de un 30, 35%, y universidades más chiquitas, las del conurbano, estas que se la emparentan con el conurbano y el peronismo, con estas cuestiones de relacionarlo con una disputa ideológica, y sin desconocer quiénes están estudiando ahí, tuvieron un recorte mucho más grande, del 60, 70%, y la Universidad de las Madres, la Universidad Nacional de las Madres, con un recorte del 100%.
-Le dejaron el presupuesto en la nada.
-Entonces, es interesante verlo, cómo fue afectando, principalmente por el lado de los servicios, que la UBA fue una de las primeras, recortando ascensores, apagando luces en espacios comunes, lo mismo que a la Universidad que tenemos en la UNICEN, con la sede de Kecken, cuenta que el gasto de electricidad se cuadruplicó en estos meses, y el presupuesto no siguió esa misma conducta, de 17.000 pesos que pagaban de luz, pasó a 80.000 pesos, con la estructura pequeña, con lo que se tiene, es algo significativo. Entonces, el modus operandi de este gobierno, ya lo conocemos, es injuriar, ensuciar, generar que ahí la casta está dentro de la universidad, de que es una caja negra, que hay adoctrinamiento, generan todo ese relato, y a partir de ese relato, en vez de buscar la mejora, se cierra, se desfinancia, se lo plantea como la única alternativa, pero acá se está metiendo en un ámbito que tiene un gran apoyo social, como se vio ayer en las movilizaciones. Entonces, esto de plantear que hubo un aumento de un 70% en marzo, y que a partir de esta movida, de esta perspectiva de que iba a ser masiva esta marcha, plantear otro 70% más que iba a ser no acumulativo en mayo, plantea como que a partir de eso, la cuestión presupuestaria estaba solucionada.
-Lo escuchábamos a Adorni, como el vocero, diciendo que para eso ya estaba concluido con esta cuestión, y culpabilizar al que está enfrente, que a pesar del aumento, el que moviliza es el que quiere poner palos en la rueda, y demás.
-Entonces, está bueno preguntarnos qué fue este 70% o estas movidas, esta publicitaria que planteó el gobierno nacional, porque faltó aclarar de qué se estaba aumentando un 70%, que es solamente el gasto de funcionamiento de las universidades, que es solamente el 10% del total del presupuesto. Entonces, sumado estos 70% más 70%, es una mejora solamente del 4,1% del presupuesto de las universidades.
-Total.
-Entonces, ante una inflación mensual del 12%, 20% como fue en otros meses anteriores, no llegan a compensar la inflación de un solo mes. ¿Por qué? Porque el principal gasto que tienen las universidades, además de este funcionamiento que son los servicios, becas, y demás cuestiones de infraestructura que tienen las universidades, el 90% es por la partida de desarrollo de educación superior. Que ahí tienen, fundamentalmente, los salarios de los docentes y los no docentes. Que eso, claramente, como ayer también se decían en las expresiones, tiene una pérdida de las paritarias del 50%. Los salarios de los trabajadores, tanto docentes como no docentes, perdieron un 50% de su poder adquisitivo. Y es una de las partidas donde este recorte, esta motosierra que siempre se plantea, va pasando y ahí se va como destruyendo esta universidad pública que supimos construir.

Bravuconadas
-Otros datos que quería también remarcar, que este modus operandi que tiene, tenemos a Bertie Venegas Lynch, como uno de los expresores voceros de la educación, que la libertad de un hijo hacerlo estudiar o no, llevarlo al taller, con estas cuestiones bravuconadas, o tratar de desviar el eje de la discusión. En el plano local también tenemos a nuestros voceros, teníamos el Concejo Deliberante, a Uriel Estermann, concejal suplente y en la última sesión asumió, y tuvo una expresión sobre la educación que me parecía interesante ponerlo para también tratarlo en el plano de lo que pasa acá en Necochea. Esto expresó en la última sesión:
El gobierno nacional no tiene la decisión de estancar el presupuesto de las universidades. A ver, cosa que sí hubo previamente, los gastos de funcionamiento estaban congelados nominalmente, excepto algún refuerzo parcial que hubo desde septiembre del 2022. El último año estuvieron congelados y se ha corregido, se lo ha elevado un 70% y se va a seguir actualizando. Estamos en contra de todo lo que se transfiere y que nadie sabe qué pasa, además de que no se traduce en cantidad de egresados versus cantidad de inscriptos. El gobierno nacional quiere que el dinero que vaya a las universidades se traduzca, que los chicos terminen con títulos universitarios, que las universidades sean lugares que se usen para estudiar y no para otra cosa, en muchas oportunidades la creación de universidades se ha convertido en otro negocio más de la política.
-Bueno, cuánta falta de escuela pública, por menos de lectoescritura, falta en los concejales. Pero bueno, repite el librito del gobierno nacional, del adoctrinamiento, («…no sabe leer») como ya lo dijo Maradona. No entienden la naturaleza de lo que es una universidad, no sé si pasaron o a qué universidad fueron… Adoctrinamiento…, hay adoctrina de pensamiento en todas las escuelas.
-La base de la educación de todas formas es política y todo es adoctrinamiento, depende de donde lo mires. A mí lo que me resulta más llamativo es esto de siempre tender al estudiante individual. Que esa plata no vaya a las instituciones, sino que vaya a cada uno de los estudiantes para que pueda usarla como quiera para educarse, como siempre se tiende para eso.
-Sí, es no ver el problema como un problema social, sino cada persona, el que no tiene, como dijo en su momento la ministra Petovelo, que hagan cola y que el que necesita venga y me pida, que hicieron cola y no fue por ese lado tampoco. Pero es como tratar si el que necesita lo tendría y el que no puede cubrirlo. Cuando es un problema no se puede verlo tan individualizado. Lo mismo que ver el problema de las universidades como un problema puntual. Hay un modelo de pensamiento que también es adoctrinamiento. Hay adoctrinamientos, hay doctrinas de pensamientos, liberales, neoliberales, anarcocapitalistas, lo que sea. Y cuando dice que la inflación es un efecto de la emisión monetaria, también es una interpretación de un hecho a partir de una doctrina. Eso no se vería mal, pero sí otras doctrinas que no irían, como cuando fue a su escuela primaria y las barrabasadas que dijo también. También es una forma de adoctrinamiento y eso no se cuestiona. Y sí, lo que no le conviene o lo que no está de acuerdo a su escuela de pensamiento, sí sería un adoctrinamiento. Y eso de elegir siempre a las universidades, las posibilidades de ascenso social. A ver, cuando se trata de privatizar la educación superior, es volver al modelo de las castas, cuando la universidad no era pública y gratuita.
-La elite.
-Exactamente. Es como volver a ese modelo y no de que elijo de cualquiera, o uno mismo con el esfuerzo, porque también se queda en el esfuerzo individual que yo puedo llegar, cuando hay una construcción social que llevó a que tengamos estas universidades públicas y gratuitas y que hay que sostenerlo. Entonces, si nos quedamos solamente en el caso individual, como vos planteabas, de que por mi esfuerzo yo voy a llegar a tener un título universitario, o poder ser doctor, o poder ser ingeniero, o lo que quiera ser, ¿lo planteamos solamente por ese lado? Perdemos que vos lo construiste y la universidad no está ahí por sí, sino por la lucha de otras personas, una construcción histórica que llevó a que hoy tengamos estas universidades con reconocimiento internacional, porque estamos hablando de la UBA, por ejemplo, como la bandera, dentro de las mejores universidades de nivel mundial, se hizo un ranking de carreras, que se puede ver si está bien hecho o no, pero de las 150 hay muchísimas que son de la Argentina.
-Entonces, poder plantearlo, verlo en el sentido general, me parece que es necesario, y sacarlo de esa cuestión individual. Entonces, plantearlo como una construcción social me parece que es algo positivo, y lo mismo con las auditorías que plantearon, el último eje para plantear. Porque también otra forma de ensuciar es decir, se le gira la plata, también lo decía el concejal, hay que saber en qué se gasta, que no se audita, vamos a girarle los recursos, pero sabiendo dónde van ahora en la nueva tónica del discurso, como diciendo, poniendo un manto de sospecha.
-Las estrellitas ahora son las auditorías, ya se auditorían todos.
-Que se vienen auditando, todas las universidades tienen auditorías internas, de forma de funcionamiento, la SIGEN, la Sindicatura General de la Nación, la Auditoría General de la Nación también, audita los presupuestos, los recursos girados a las universidades, y en ningún momento ninguna universidad se opone a eso. Está la cuestión de la autonomía universitaria, que también es una lucha que se logró desde el principio del siglo, en 1918, el gobierno tripartito, tener esa autonomía es fundamental para estas instituciones. Pero bueno, me parece que si hay aportes de la Nación, saber en qué se gasta, pero termina siendo lo mismo, como desviar, el problema no es que se está desfinanciando y se está destruyendo esta universidad que tenemos. Capaz al principio de decir, bueno, empezar con el arancelamiento a las personas que son de otra nacionalidad, también como eso estigmatizando que vienen y estudian afuera gratis, y después empezar a que los que puedan, puedan pagarlo, es como avanzar a perder derechos en esta construcción, que ir cada vez más en retroceso.
-En vez de garantizar un derecho, garantizar que algo que se construyó durante todo este tiempo, perderlo por pasitos, no es algo que se puede reconstruir tan fácil. Entonces, fue una lucha que en los 90, con la Ley de Educación Nacional, que se llevó adelante, el desfinanciamiento también que López Murphy quiso hacer con el arancelamiento de las universidades, y siempre hubo un proceso de resistencia estudiantil que excede lo estudiantil también, que es obrero estudiantil y es social, es el apoyo de toda la sociedad defender esta bandera que tenemos los argentinos de una educación de calidad, que muchas veces fue bastardeada, y lo que tratamos de hacer es no seguir en ese camino, pero por lo menos defender lo que se pudo construir.
Alfredo Barros / lanuevacomuna.com