crossorigin="anonymous">

LA ERA MILEI

Preocupante índice de desocupación bajo la gestión de Milei

Un reporte reveló que en Argentina hubo un promedio de 2.259 nuevos desocupados por día durante el primer semestre del año. Esta situación se ve acompañada por un deterioro general en las condiciones laborales, más allá de la tasa de desempleo.

Desempleo en Argentina
Los datos más recientes del mercado laboral permiten diversos análisis según el período que se elija para comparar, ya que, por ejemplo, hubo generación de empleo en el segundo trimestre de 2024 en comparación con el mismo período de 2023, pero también se perdieron puestos de trabajo si se toma como referencia el último trimestre del año pasado.

Los estudios realizados por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (Ipypp) señalan que durante la primera parte de la gestión de Javier Milei, las condiciones laborales sufrieron un deterioro que va más allá de los porcentajes de la tasa de desempleo.

Esta realidad quedó en evidencia en el análisis que hizo el IPyPP al comparar los primeros seis meses de 2024 tanto con el mismo período del año anterior como con el último trimestre de 2023, es decir, el inicio del gobierno de Milei.

Cada 38 segundos, un nuevo desempleado
En el primer caso, la cantidad de personas sin trabajo aumentó en 333.562, lo que implica un promedio diario de 913,8 nuevos desempleados. Sin embargo, si se toma en cuenta únicamente el primer semestre de 2024, el incremento fue de 406.589, lo que equivale a 2.258,8 nuevos desocupados por día, o bien, un nuevo desempleado cada 38 segundos.

El 19 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó los datos del segundo trimestre, que muestran una tasa de desocupación del 7,6%, superior al 6,2% del mismo período de 2023, aunque ligeramente inferior al 7,7% registrado en el primer trimestre de 2024.

Por otro lado, la UCA señaló que en el primer semestre de 2024 “se percibe un leve cambio en el perfil de las personas desocupadas”, con un aumento en la proporción de desempleados provenientes del sector público y, principalmente, de aquellos que son jefes de hogar.

Estatales y jefes de hogar
Los trabajadores estatales despedidos pasaron de representar el 3% en el segundo trimestre de 2023 al 4,4% en los dos primeros trimestres de 2024. A su vez, la proporción de jefes de hogar entre los desocupados, que era del 28,4% en el segundo trimestre del año pasado, subió al 32,5% en el primer trimestre y al 29,3% en el segundo trimestre de 2024.

El análisis del equipo de investigación dirigido por Agustín Salvia destacó que esta situación reviste cierta gravedad, ya que los jefes de hogar suelen tener ingresos más altos que el resto de los integrantes del hogar.

La UCA también advirtió que, al tratarse de los jefes de hogar, se agrava la situación, ya que suelen ser quienes garantizan el acceso al sistema de salud y seguridad social proveniente del empleo formal, por lo que la pérdida del trabajo implica también una disminución en la cobertura médica.

Más informalidad
El estudio del IPyPP, realizado por Claudio Lozano y Ana y Javier Rameri, señaló que “el índice de desempleo hace tiempo dejó de ser el principal indicador del malestar laboral”.

“La falta de una protección adecuada para enfrentar el desempleo genera que la permanencia en esa situación sea insostenible para quienes necesitan subsistir”, lo que lleva a que “la informalidad se convierta en una alternativa que obliga a resignar ingresos, derechos y garantías”.

En este sentido, los economistas destacaron que “ni siquiera un trabajo a tiempo parcial con un salario por debajo del mínimo puede considerarse empleo formal”, lo que ha dado lugar al fenómeno del “trabajador asalariado registrado pero pobre”.

Con base en los datos disponibles, la UCA señaló que ha habido “un estancamiento o un leve empeoramiento en las ya precarias condiciones laborales”, con una estabilidad en la proporción de empleados que buscan cambiar de trabajo, “en torno al 16%”, y un aumento al 11,8% de los trabajadores que laboran menos de 35 horas semanales pero que desean trabajar más.

Como conclusión del análisis del primer semestre, el equipo liderado por Lozano concluyó que “se quiebra la lógica liberal”, ya que “el salario privado formal cayó un 6% en el último año y un 4,7% en los últimos meses, y, a pesar de eso, la demanda de empleo no aumentó, sino que disminuyó”.

Con información de Bae Negocios

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights