crossorigin="anonymous">

PRODUCCION

Preocupación en el sector industrial ante el complejo escenario que enfrentan las empresas

De acuerdo con el último informe, la actividad industrial mostró en noviembre una contracción interanual del 3,8%, junto con un descenso mensual desestacionalizado del 2,5%. En los primeros once meses del año, la caída acumulada alcanzó el 9,7%.

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) señalaron que en diciembre podría observarse una leve recuperación interanual, atribuida al bajo punto de comparación respecto al mismo mes de 2023. Sin embargo, también anticiparon un descenso mensual en relación con noviembre.

Entre los sectores con mejor desempeño en noviembre, destacaron el crecimiento en el rubro automotriz (+2,8%), el aumento en los despachos de cemento (+11,1%) y el impulso de actividades relacionadas con el agro, como el Patentamiento de Maquinaria Agrícola (+9,4%) y la liquidación de divisas del sector aceitero (+57,8%), gracias a una mayor molienda de oleaginosas.

Asimismo, se observó un incremento en las exportaciones hacia Brasil (+40,2%), especialmente en productos industriales como vehículos, trigo y centeno. Sin embargo, el crecimiento de las importaciones desde Brasil fue superior (+55,2%), lo que sigue planteando desafíos para la balanza comercial.

Sectores en retroceso

A pesar de algunas mejoras, varios sectores continuaron en declive en diciembre. Por ejemplo, el consumo eléctrico de Grandes Usuarios Industriales cayó un 8,7%, reflejando dificultades en ciertas áreas de la economía.

El sector automotriz, en particular, registró una contracción interanual del 5,1%, afectado por la caída en las ventas de vehículos nacionales (-25,1%), a pesar de que las exportaciones mostraron un incremento del 6,1%.

Por otro lado, la producción de metales básicos se redujo un 12,6%, impactada por menores niveles de actividad en hierro y acero. Los minerales no metálicos también tuvieron una caída pronunciada del 21%, influida por la contracción en la obra pública (-80%) y la disminución de la construcción privada.

Sectores con crecimiento

-Alimentos y bebidas experimentaron un incremento del 4,8%, impulsado por el aumento en la molienda de cereales y oleaginosas, además de un mayor volumen en las exportaciones de carne.

-La refinación de petróleo subió un 2,1%, favorecida por el desarrollo de Vaca Muerta y los ajustes en los precios de los combustibles.

-Sustancias y productos químicos mejoraron un 0,7%, con subas destacadas en agroquímicos (+8,2%) y otros productos químicos (+32,3%).

Sectores con caídas significativas

Sin embargo, algunos sectores enfrentaron retrocesos importantes. Entre ellos, Papel y cartón (-7,6%), Metalmecánica (-7,1%) y petroquímicos intermedios (-11,3%), afectados por el aumento de costos y la falta de inversión en infraestructura y tecnología.

La UIA reconoció “ciertas mejoras” en sectores puntuales durante el último trimestre del año, aunque advirtió que la industria en general sigue enfrentando importantes retos. Entre ellos, destacaron la pérdida de competitividad frente a los bienes importados y las dificultades derivadas del actual contexto económico.

La Nueva Comuna

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights