El gobierno nacional esperaba bajar del 4 por ciento mensual, pero los datos de la Ciudad de Buenos Aires contradicen sus expectativas.
El Instituto de Estadísticas y Censos porteño informó que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en 5,1% durante el mes de julio. Este porcentaje representa un incremento de 0,3 puntos porcentuales en comparación con junio (cuando fue de 4,8%). Esta cifra es un duro revés para el gobierno nacional, que confiaba en lograr una inflación mensual por debajo del 4 por ciento. El índice de precios al consumidor de CABA acumula un alza de 98,5% en los primeros siete meses de 2024, mientras que, en la comparación interanual, el aumento fue del 264,9%.
Durante julio, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires mostró un incremento del 5,1%, acumulando una suba del 98,5% en lo que va del año. En términos interanuales, este indicador se ubicó en 264,9%, lo que representa una desaceleración de 7,8 puntos porcentuales respecto al mes anterior.
«En julio, la variación del IPCBA se explicó principalmente por los aumentos en las siguientes categorías: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Restaurantes y hoteles; Alimentos y bebidas no alcohólicas; y Salud, que en conjunto explicaron el 66,7% del incremento del Nivel General», señala el informe oficial.
El rubro de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió un 5,7%, contribuyendo con 1,06 puntos porcentuales a la variación mensual del IPCBA, impulsado principalmente por los incrementos en los gastos comunes de la vivienda. También fueron relevantes las subas en los precios de los alquileres, en la tarifa residencial del servicio de agua y en los servicios de reparación de viviendas.
Restaurantes y hoteles registraron un alza del 9,3%, con una incidencia de 0,99 puntos porcentuales, como resultado de las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida, así como en las tarifas de alojamiento en hoteles por motivos turísticos.
El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo un aumento promedio del 3,8%, con una incidencia de 0,73 puntos porcentuales en el Nivel General. Dentro de esta categoría, los mayores incrementos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (9,4%), Pan y cereales (3,2%) y Leche, productos lácteos y huevos (3,1%). Por su parte, el sector Salud registró un incremento del 7,3%, con una incidencia de 0,62 puntos porcentuales, debido a los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga y, en menor medida, a las subas en los precios de los medicamentos.
En términos interanuales, las categorías de Alimentos y bebidas no alcohólicas; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Restaurantes y hoteles; y Transporte fueron las principales responsables del incremento de los precios al consumidor, explicando el 59,6% de la variación interanual del Nivel General.
En cuanto al comportamiento de los Servicios, se destacaron principalmente las subas en los gastos comunes de la vivienda, en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida, y en las tarifas de alojamiento en hoteles por motivos turísticos. En menor medida, también influyeron las actualizaciones en las cuotas de la medicina prepaga y en los precios de los alquileres.
De este modo, en los primeros siete meses del año, los Bienes acumularon un aumento del 78,4%, mientras que los Servicios registraron una suba del 115,6%. En términos interanuales, ambas agrupaciones mostraron una desaceleración, alcanzando un 269,2% en el caso de los Bienes (-10,4 puntos porcentuales respecto al mes anterior) y un 262,0% en el caso de los Servicios (-5,8 puntos porcentuales). Los Bienes y Servicios Estacionales promediaron un incremento del 11,0%, principalmente por los aumentos en los precios del alojamiento en hoteles y en los paquetes turísticos. En términos interanuales, esta categoría se aceleró hasta un 209,5% (+4,9 puntos porcentuales).
Finalmente, la agrupación de Regulados subió un 4,4%, destacándose los incrementos en las cuotas de la medicina prepaga y en las tarifas de los establecimientos educativos (de nivel inicial, primario y secundario). También fueron relevantes las actualizaciones en las tarifas residenciales del servicio de agua y en los precios de los combustibles. Así, este agregado desaceleró su ritmo de aumento hasta un 335,1% interanual (-9,5 puntos porcentuales).
Con información de El destape
Publicado en lanuevacomuna.com