A lo largo del último año, 135.000 personas que desempeñaban trabajos no profesionales perdieron su empleo, lo que representó un incremento del 25,5% dentro de este grupo. Estos datos forman parte del informe «Actualización de indicadores de la Economía Popular», elaborado por los investigadores Sonia Balza, María Inés Fernández Álvarez y Santiago Sorroche, quienes analizaron la información provista por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec correspondiente al segundo trimestre del año pasado. El estudio también indica que, si se consideran además los trabajadores cuentapropistas sin formación profesional y sin capital, el total de nuevos desocupados asciende a 142.000, lo que equivale a un aumento del 5,7% en la muestra general. Al mismo tiempo, el empleo precarizado en el servicio doméstico se expandió con 35.000 nuevas trabajadoras, lo que implicó un incremento del 6,7%.
Las cifras se alinean con las divulgadas en el último informe de CIFRA, elaborado por los investigadores Mariana L. González y Nicolás Bonofiglio. Según este reporte, el sector de la construcción registró la mayor pérdida de empleo asalariado, con una reducción de más de 69.700 puestos entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, lo que representa una baja del 15,9%. Este sector explica más de la mitad de la caída general, atribuyéndose la suspensión de la obra pública como «el factor más relevante para explicar este desempeño». De manera global, CIFRA estimó que, basándose en su proyección nacional y los datos de la EPH del tercer trimestre, hay 236.000 personas menos con empleo en comparación con el último trimestre de 2023. Además, señalaron que el empleo registrado en relación de dependencia sufrió un impacto significativo: entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, la cantidad de asalariados formales se redujo en casi 187.000 puestos, de los cuales 124.000 corresponden al sector privado.
En este contexto, CIFRA destacó que la tasa de desocupación subió 1,2 puntos porcentuales entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo período de 2024, pasando del 5,7% al 6,9%. Con estos valores, se estima que el número total de personas desempleadas alcanza los 1,6 millones.
Durante la gestión de Javier Milei no solo se incrementó la desocupación, sino también la tasa de subocupación, que mide a quienes trabajan menos de 35 horas semanales, con un aumento de 1,1 puntos porcentuales. Asimismo, creció en 2,4 puntos la cantidad de trabajadores que buscan más empleo, alcanzando el 13,1% en el tercer trimestre de 2024. En relación con este fenómeno, CIFRA advierte que “si bien hay cambios tecnológicos relativamente recientes que habilitan formas de empleo que pueden implicar pocas horas de dedicación y abordarse como una segunda ocupación, la trayectoria que se viene observando en este sentido es propia de los períodos de caída del empleo y puede interpretarse en función de las estrategias de los hogares para paliar la caída de ingresos”.
La Nueva Comuna