A pocos días del comienzo del otoño, Chile enfrenta un panorama complejo frente a la pandemia de coronavirus. A pesar de haber vacunado al 25% de la población – y más del 30% de la población de riesgo-, los contagios están en cifras similares a los del pico de junio de 2020.
«Tenemos que seguir aprendiendo», le dijo a LPO un reconocido infectólogo que prefirió mantener su nombre en el anonimato. ¿La vacuna no funciona?, ¿hubo relajamiento de los cuidados?, ¿se vacunó a una cantidad poco significativa de la población? Al parecer hay una combinación de todos esos factores.
Por lo pronto el aumento de los casos, que llevan 5 días consecutivos sobre los 5 mil es una pésima noticia para Chile a pocas semanas de la llegada del frío.
Chile vacunó al 20% de la población, pero las camas de terapia están en un punto crítico
Las imágenes de carabineros formados en varios puntos de Santiago para disuadir a aquellos que quieran violar el toque de queda se contrapone con uno de los modelos más exitosos de vacunación en el mundo. El 90% de la población no puede salir de su casa luego de las 22 y los restaurantes deben cerrar sus puertas a las 20.
Un dato que por ahora no aportó el estado chileno es el de la cantidad de personas que se contagiaron habiendo estado vacunadas. Chile es al país que más rápido vacuna a su población, incluso por arriba de Israel. Pero del 20% vacunado, solo el 5% tiene las dos dosis necesarias para garantizar la inmunidad.
Chile es el país que más rápido vacuna a su población, incluso más velozmente que Israel. Sin embargo para que la vacuna se efectiva deben transcurrir al menos 45 días desde la primera aplicación: por el momento sólo el 5% de la población recibió las dos dosis, mientras que el 20% solo se inoculó con la primera.
Ocurre que Chile está aplicando el desarrollo de Sinovac que tiene una efectividad menor al 50% para prevenir el contagio del Covid-19. Sin embargo la vacuna china pudo prevenir el 78% de los casos leves y el 100% de los casos graves de coronavirus. Es una gran noticia que tras las aplicaciones baje el número de fallecidos, pero al mismo tiempo plantea otro interrogante: ¿se puede terminar con la pandemia con una vacuna que no sirve para prevenir contagios?
Las vacunas de Pfizer, Moderna y la Sputnik V tienen una tasa de prevención superior al 90%, mientras que la Sinopharm roza el 80%, AstraZenca el 70% y Johnson y Johnson el 66%. Los números son relativos: la de Johnson, de las últimas en aprobarse, fue testeada contra cepas que no estaban difundidas cuando las otras vacunas salieron al mercado.
Un dato que por ahora no aportó el estado chileno es el de la cantidad de personas que se contagiaron habiendo estado vacunadas. «Viéndolo desde Argentina 20% de la población vacunada es muchísimo, pero en una enfermedad con tanta circulación es por ahora un número insignificante», señaló el especialista contactado por LPO.
En Chile comparan la situación actual con lo sucedido en el hemisferio norte al regreso de las vacaciones de verano, pero también los especialistas destacan que el país nunca logró controlar efectivamente la pandemia, que se mantuvo en casi todas las jornadas con más de 1500 casos diarios con picos de más de 5 mil.
La ocupación de camas de terapia es otra de las cuestiones que preocupan en Chile: desde hace varias semanas sobrepasa el 90% y actualmente está en 95%. Como publicó LPO se trata de uno de los peores números desde que comenzó el brote.
La Política Online
Publicado en lanuevacomuna.com