crossorigin="anonymous">

EN NECOCHEA

Pierina Nochetti: la activista procesada por exigir la aparición de Tehuel de la Torre

Pierina Nochetti enfrenta un proceso legal que podría culminar en una condena de hasta cuatro años de prisión. Su caso fue iniciado por el municipio de Necochea, que la acusa de daños agravados por un mural pintado en el anfiteatro que proclama «¿Dónde está Tehuel?», en referencia al joven trans desaparecido en 2021.

Desde febrero de 2022, Pierina Nochetti se encuentra en medio de un proceso penal que la expone a una condena de cuatro años. La acusan de haber realizado un mural en una pared del anfiteatro del municipio de Necochea, en el cual se plantea una pregunta que ha cobrado gran relevancia en los últimos años dentro del movimiento LGBTIQ+ en Argentina: “¿Dónde está Tehuel?”, en alusión a Tehuel de la Torre, un joven trans desaparecido en 2021.

Nochetti, una activista lesbiana reconocida en Necochea, trabaja como educadora en la municipalidad. El 15 de febrero de 2022, cuatro días después de la Marcha del Orgullo en Necochea, fue acusada de cometer daños agravados al patrimonio, ya que, según la municipalidad, es una de las tres mujeres que aparece frente al mural en una fotografía publicada por un medio local.

La desaparición de Tehuel de la Torre, un joven trans de 21 años visto por última vez cuando acudió a una entrevista de trabajo el 11 de marzo de 2021, es una demanda constante entre el movimiento de diversidad sexual, al punto de que la pregunta «¿Dónde está Tehuel?» no solo se lee en marchas, sino que también está plasmada en múltiples paredes de Buenos Aires. Dos hombres están detenidos por su desaparición, y uno de ellos ya enfrenta juicio.

“Creo que este caso es una forma de disciplinar. Es una persecución política tremenda y una violación al derecho a la protesta», expresa Nochetti. En marzo de 2022, su caso fue archivado por falta de pruebas, pero semanas después se reabrió a solicitud de una funcionaria municipal.

El caso de Nochetti se tramita en el Juzgado Penal y Correccional N° 1 de Necochea, con María Castrillón Sol, abogada de la Secretaría de Desarrollo Humano y Políticas Sociales del municipio, como denunciante. En el expediente judicial se basa la denuncia en la fotografía de las tres mujeres difundida por un diario local, y en la declaración de Mariella Ceredino, entonces Directora de Educación del municipio y jefa directa de Nochetti, quien reconoció a la activista como una de las autoras del mural. Para la municipalidad, el mural, pintado en un espacio público del parque Miguel Lillo, es un acto de «vandalismo».

Ante estas acusaciones, Nochetti fue suspendida de sus funciones por 10 días. Al notificarle la suspensión, también le informaron de la denuncia penal. Durante ese tiempo, la activista solicitó a sus superiores un cambio de categoría laboral que, debido al proceso judicial, aún no ha conseguido, lo que le ha impedido contratar a un abogado particular.

Francisco Arrospide, abogado de la Asociación de Trabajadores del Estado que representa a Nochetti, explica que inicialmente solicitó la nulidad de la suspensión laboral, y paralelamente consultó sobre la causa penal contra su defendida en el Ministerio Público, la cual estaba archivada por falta de pruebas. Sin embargo, una vez presentada la nulidad de la sanción administrativa, la municipalidad solicitó la reapertura del proceso penal contra Nochetti.

Según el expediente judicial, la causa se reactivó el 4 de abril de 2022, tres días después de que Mariella Ceredino, exjefa de Nochetti, acudiera a declarar al Ministerio Público Fiscal. Ceredino mencionó la fotografía que anteriormente había sido presentada por la abogada Castrillón Sol y afirmó que Nochetti le confesó haber participado en la realización del mural.

«Se cerró, se reabrió, y una vez finalizada la Instrucción, se agregaron declaraciones inconexas e indirectas de dos testigos. Considero que la persecución contra ella, o al menos la animosidad hacia ella, proviene del municipio”, comenta Arrospide.

Con la reactivación del proceso, Nochetti prestó declaración indagatoria, fue imputada y citada para la audiencia de Instrucción en febrero de 2023. Antes de esta audiencia, la activista relata que el fiscal José Luis Cipolletti le sugirió un juicio abreviado en el cual, además de aceptar la condena, Nochetti debía comprometerse a pintar un mural del municipio con un «mensaje progresista».

Además de su labor como activista lesbiana en Necochea, Nochetti forma parte de una banda de techno y punk; y para mantener a sus tres hijes, también se dedica a la costura y la serigrafía, actividades que ha tenido que pausar debido al tiempo y la energía que le demanda el proceso judicial. Antes solía pasear con sus hijes y sus perritas por distintas calles de la ciudad, pero ahora evita ciertos lugares porque siente que la gente la estigmatiza. «Es una persecución muy fuerte en un pueblo pequeño», añade.

Para María Rachid, activista lesbiana y presidenta de la Federación Argentina LGBT, Argentina ha sido reconocida a nivel mundial por sus garantías en derechos humanos para la diversidad sexual, pero indica que dentro de la política, las instituciones públicas y los espacios de poder, existen sectores que se resisten a los cambios. De esta forma, se legitiman acciones discriminatorias como la persecución de activistas y personas de la comunidad LGBTIQ+.

“Considero que este juicio simboliza la persecución de ese sector, al igual que las expresiones discriminatorias hacia las diversidades y mujeres por parte de funcionarios del Gobierno Nacional. Es parte de una campaña en la que ven a las diversidades y mujeres como enemigos de su gobierno”, sostiene Rachid.

En su agenda antiderechos, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado instituciones clave en la implementación de políticas públicas para mujeres y personas LGBTIQ+, como el Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad, y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Organizaciones sociales reportan un incremento en los discursos de odio contra la diversidad sexual.

Soy conversó telefónicamente con María Castrillón Sol, quien denunció a Nochetti. Ella explicó que, como abogada de la Secretaría de Desarrollo Humano y Políticas Sociales de Necochea, siguió las indicaciones de sus superiores: Mariella Ceredino y Sandra Antenucci, esta última secretaria de Desarrollo Humano de Necochea. “Cumplí una orden de realizar un procedimiento administrativo de denuncia, nada más […] me dijeron que debía instrumentar una denuncia, pero nunca fue mi decisión personal», dijo.

El juicio contra Nochetti está programado para el 30 de octubre, después de haber sido suspendido una vez. En torno a la causa, amigas de la activista formaron el colectivo llamado «Colectiva Absolución para Pierina», y Nochetti ha recibido apoyo de organismos de derechos humanos nacionales e internacionales, como el Centro de Estudios Legales y Sociales y Amnistía Internacional, que consideran este proceso judicial como una forma de criminalización en su contra.

Con información de Página 12

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights