
Las cerealeras son «rehenes» del acuerdo entre gobierno y transporte, según directivo de la Bolsa
El titular de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (CABCBUE), Javier Buján, consideró hoy que el sector es «rehén» de una disputa entre el Gobierno y los transportistas de granos, que bloquean puertos ante el presunto incumplimiento de un acuerdo que las partes firmaron en octubre.
A raíz de la protesta, que mantiene paralizados los puertos de granos de Rosario, Buenos Aires, San Nicolás, Quequén y Bahía Blanca, «toda la logística» del sector está «detenida», aseguró.
La medida, que comenzó ayer, fue dispuesta por «tiempo indeterminado» por la Federación de Transportadores Argentinos (FETRA), que reclama el cumplimiento de un acuerdo firmado hace cinco meses con el Gobierno para fijar una tarifa de referencia y mejoras en materia de seguridad e higiene para la actividad.
«Todo está en las mismas condiciones de ayer. Tenemos parado totalmente el ingreso de camiones no sólo a los puertos, sino también a las fábricas, a todo el complejo. No cargás barcos, no molés soja, girasol, nada. Es una situación realmente muy complicada. Lo que es la parte de logística, está detenida», describió Buján en declaraciones a radio El Mundo.
El directivo señaló que «es un reclamo por un acuerdo. Son esas cosas que primero negocian entre el Gobierno y algunos privados en algunos casos, y estas federaciones, que después te enterás una vez que sacan las resoluciones y que llegan a acuerdos, y cinco meses después te hacen un paro porque te enterás que algunas de las partes no cumplió con lo pactado».
«Este conflicto está parando los puertos del país, con lo que significa eso en cuanto a costos. Un barco cuesta hoy entre 50 a 70 mil dólares por cada día que se queda más allá de lo pactado», advirtió.
Buján subrayó que está «arrancando la cosecha de maíz y en plena cosecha de girasol, con lo cual la cosa va más allá de un paro, es mucho más complejo y mucho más dañino. Esto no se le está haciendo a quien tiene que resolver el conflicto, sino a los usuarios del sistema, que lamentablemente quedan rehenes de esta situación».
En ese contexto, el titular de la CABCBUE, alertó sobre la situación del sector en general, al constatarse que las cosechas de distintos cultivos, como la soja y el trigo, serán este año menores a las previstas.
Así, mencionó que de las 53 millones de toneladas de soja estimadas se obtendrán 46,2, y de maíz 22 millones, cuando la proyección era de 28 a 30 millones.
«Respecto del año pasado, la recaudación, los ingresos de divisas, por retenciones, no tiene que tener una gran alteración. El problema está en lo que se tenía previsto que iba a haber, ahí está la pérdida del ingreso adicional respecto del año pasado por mayor producción», dijo.
Y agregó: «Esos ingresos, en una caja que uno nota como está teniendo el Gobierno, son fundamentales».
Según dijo ayer a DyN el jefe de prensa de FETRA, Edgardo Aniceto, la entidad reclama el cumplimiento del acta suscripta el 31 de octubre último con el entonces secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi, que fijaba un piso tarifario para el transporte de cereales y oleaginosas, que auditaría la AFIP.
Por la medida de fuerza se establecieron piquetes para frente a los puertos de Dreyfus, Punta Alvear, Nidera y Timbúes.