Esta medida se adopta en el contexto de una reducción en la lista de medicamentos gratuitos, la cual ha disminuido en un tercio desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei.
Ajustes en la cobertura: cambios importantes para los afiliados
Los afiliados de PAMI, principalmente jubilados, ahora deberán cubrir parte del costo de varios medicamentos que anteriormente estaban cubiertos al 100%. Para obtener ciertos antiparasitarios, corticoides y antibióticos, los afiliados deberán abonar en promedio un 30% del precio de venta al público. Desde el organismo, explicaron que estos medicamentos son «no prioritarios para el tratamiento de enfermedades crónicas».
Además, PAMI ha destacado que la disminución en la cobertura para estos medicamentos ha permitido la inclusión de nuevos fármacos en la lista de aquellos con cobertura total del 100%, especialmente para tratamientos oncológicos y enfermedades crónicas.
Impacto social y respuesta de PAMI
Para aquellos afiliados en situación de vulnerabilidad que no puedan afrontar el costo de los medicamentos ambulatorios, PAMI ofrece un subsidio social para su adquisición, aunque no se han brindado detalles adicionales sobre cómo se implementará este subsidio o cuáles serán los criterios de elegibilidad.
Desde la institución argumentan que «la medida busca un manejo eficiente y planificado de los recursos, priorizando la sostenibilidad presupuestaria para garantizar la salud de los afiliados». No obstante, esta decisión ha generado preocupación y críticas entre los jubilados, quienes se ven afectados por estos recortes en la cobertura de medicamentos esenciales.
Lista de medicamentos afectados por la nueva medida de PAMI
A continuación, se presenta la lista completa de los medicamentos que dejarán de contar con una cobertura del 100% y requerirán copago:
Ácido Acetilsalicílico (antiagregante plaquetario)
Aciclovir (antiviral)
Benznidazol (antiparasitario)
Betametasona (corticoide)
Betametasona + gentamicina + miconazol (corticoide)
Carbonato de calcio (suplemento)
Citrato de calcio (suplemento)
Ceftriaxona (antibiótico)
Cefuroxima (antibiótico)
Cilostazol (vasodilatador)
Ciprofloxacina (antibiótico)
Claritromicina (antibiótico)
Clindamicina (antibiótico)
Clobetasol (corticoide)
Dexametasona (corticoide)
Doxiciclina (antibiótico)
Estriol (hormonoterapia)
Fluconazol (antibiótico)
Fluoxetina (antidepresivo)
Hidrocortisona (corticoide)
Hierro polimaltosato (suplemento)
Ivermectina (antiparasitario)
Levomepromazina (antipsicótico)
Liotironina (tratamiento del hipotiroidismo)
Mebendazol (antiparasitario)
Meprednisona (corticoide)
Metadona (tratamiento del dolor)
Metoclopramida (antiemético)
Metotrexato (tratamiento de la artritis reumatoide)
Metronidazol (antibiótico)
Minociclina (antibiótico)
Morfina, clorhidrato (tratamiento del dolor)
Neomicina (antibiótico)
Nistatina (antibiótico)
Oxibutinina (antiespasmódico)
Prednisona (corticoide)
Pregabalina (tratamiento del dolor)
Promestriene (hormonoterapia)
Psyllium (laxante)
Sulfametoxazol + trimetoprima (antibiótico)
Sulfasalazina (tratamiento de la inflamación intestinal)
Tobramicina (antibiótico)
Tramadol (tratamiento del dolor)
Triamcinolona (corticoide)
Con información de Necochea Digital
Publicado en lanuevacomuna.com