Malvinas; aniversario y después…
Por estos días se cumplen 30 años del comienzo de la guerra de Malvinas. El debate
nacional sobre la soberanía de las islas, ocupadas desde 1833 por Gran Bretaña, esta
vez aparece cruzado por múltiples temas que permiten un análisis para entender en qué
marco ocurre este aniversario.
Desde la política exterior, el gobierno nacional fue bastante inteligente al rodearse
de aliados regionales; desde la Venezuela de Chávez hasta la Colombia de Santos.
A su vez, esta política se complementó con la denuncia internacional a los enclaves
coloniales que siguen vigentes en el mundo y que la mayoría (10 de 16) pertenecen al
mismo país: Gran Bretaña.
declaraciones y medidas públicas que fue tomando gobierno inglés al mando de su
Primer Ministro, David Cameron, como cuando el país europeo envío un buque de
guerra al Atlántico Sur o cuando declaró que Argentina era un país «colonialista» por su
política hacia las islas.
la crisis internacional afecta el clima económico y social británico, Inglaterra parece
seguir con su política de no sentarse en la mesa de negociación, apartando así cualquier
acercamiento diplomático entre ambos gobiernos. La actitud británica no escapa a la
soberbia de siempre.
y, de la mano de esto, fue reinstalándose el debate de la soberanía nacional. Desde
el gobierno se hace un fuerte hincapié en poner el foco en el reclamo pacífico de la
Argentina sobre las islas, apelando a la apertura del dialogo bilateral como comienzo de
las negociaciones diplomáticas. La respuesta británica pasa por evitar cualquier intento
bilateral de sentarse en un mesa de negociaciones.
naturales que rodean las Malvinas. Entre ellos, el petróleo –como recurso no renovable-
aparece como fundamental, con niveles de extracción significativos sobretodo a partir
del desarrollo técnico exitoso de extracciones offshore (plataformas sobre el océano) del
crudo en otras latitudes (Brasil como caso emblemático en la región). También toman
importancia los recursos renovables, como es la actividad pesquera y la ubicación de
las islas Malvinas y su valor geopolítico: tanto por su cercanía con la Antártida, como
por la importancia que tiene su zona al estar cerca de la comunicación entre los océanos
Atlántico y Pacífico.
en el Atlántico Sur, sin embargo las Malvinas se convirtieron en objetivo de muchas
empresas petroleras. En 2008 los malvinenses licitaron 19 áreas y otorgaron licencias de
exploración a Shell, Amerada Hess, Rockhopper Exploration, Lasmo, Falklands Oils &
Gas, International Petroleum Corporation y Desire Petroleum, entre otras empresas del
sector.
petróleo. Pero el dato cobra mayor interés ya que, según el British Geological Survey,
podrían llegar a convertirse en 60 billones de barriles de crudo. Si se confirman los
pronósticos más favorables, las islas podrían ubicarse entre los grandes exportadores de
petróleo, con reservas que superan en un 300% a las que posee Argentina.
Desde que el gobierno de las islas obtuvo la facultad para otorgar las licencias a
los barcos que operen en su zona económica (150 millas náuticas alrededor del
archipiélago) la pesca ocupa el 50% de la actividad económica de Malvinas. Representa
el 45% (aproximadamente) de los 150 millones de dólares que constituyen el PIB de las
islas, mientras que la venta de licencias pesqueras aporta cerca del 50% de los ingresos
gubernamentales. Con los años, la actividad pesquera en el sur del Atlántico fue siendo
cada vez más importante y las islas se encuentran ubicadas en una zona realmente
estratégica para dicha actividad.
la Antártida, fuente también de enormes riquezas minerales e hidrocarburíferas, así
como también de agua y biodiversidad. Es importante marcar cómo las naciones del
norte vienen armando estructuras de negocios, explotación y defensa cada vez más
importantes alrededor de estas imponentes reservas naturales.
y Pacífico a través del Estrecho de Magallanes. Lugar de extraordinaria importancia en
la hipótesis de que por diversos motivos fuese inoperable el Canal de Panamá.
Así mismo, las Malvinas cobraron relevancia como proyección de la OTAN fuera de
sus límites. Hay una base militar en Malvinas con 2000 soldados. El dato es aún más
contundente si pensamos que la población de las islas es cerca de 3.150 personas (datos
de 2008). Poco ejemplos de militarización tan claros hay en el mundo como éste.
inglés y el lamentable (e incompetente) papel de la dictadura genocida, así como
la decisiva actuación del gobierno norteamericano y el nefasto rol algunos de los
medios locales; los trabajadores debemos analizar -a 30 años del conflicto bélico- las
islas Malvinas en tanto se ha desarrollado su perspectiva como un lugar geopolítico
estratégico destacado desde lo económico y militar. Es a partir de poner el foco desde
este lugar, que los trabajadores podremos pensar en Malvinas desde una visión integral.
Como última reflexión, quiero volver sobre los recursos no renovables y, en particular,
sobre las empresas que explotan el petróleo en territorio continental argentino.
Unas de esas compañías petroleas es la inglesa British Petroleum. Sería interesante
incorporar este dato al tema de la soberanía nacional y así poder avanzar en el reclamo
integral sobre las islas. Resulta contradictorio que la discusión de la soberanía es sólo
sobre Malvinas y todo lo que ocurre en el territorio continental no cuenta. A propósito
de esto, también podríamos tener en cuenta la extranjerización de grandes territorios de
nuestra patagonia en manos de capitales ingleses.
todo el territorio nacional. De lo contrario, el debate sobre la soberanía nacional y la
recuperación de las Malvinas lamentablemente pasará sin pena ni gloria; sólo como un
aniversario redondo más.
*SUBSECRETARIO ADJUNTO DE LA CTA NACIONAL, SECRETARIO ADJUNTO LYFMDP.