crossorigin="anonymous">

LA CRISIS

OPINION: POLITICAS PUBLICAS Y EMPRENDEDORES por ESTEBAN RODRIGUEZ

Las políticas públicas y activas deben estar orientadas al desarrollo de la producción de alimentos, bienes y servicios en el territorio.

La política no incorpora en su mensaje, planes activos que contribuyan al desarrollo de emprendedores. “la política” suele hablarles a los más pobres sobre la necesidad de tener conciencia clara en la defensa de sus intereses objetivos, pero no hace lo mismo con los emprendedores, no habla de las materias primas, los recursos naturales en el territorio para optimizar las ventajas comparativas, desarrollar la producción de alimentos orgánicos que sustituyan a los envasados por las grandes corporaciones proveedoras del mercado.

La cerveza artesanal, podría servir como ejemplo, con decisión se incorporó al mercado de consumo masivo, esencialmente en bares. La diversificación de pequeños productores por localidad generó miles de empleos. Estás características produjeron una gran ampliación de recursos distribuidos en una mayor cantidad de personas, claramente una ecuación diferenciada de la apropiación que se genera con las marcas tradicionales convertidas en multinacionales dominantes, concentrando la riqueza en pocas manos.

Inclusive se puede observar esta nueva competencia que se estableció por la aparición de cervezas de color en lata, o la comparación hecha entre la clásica y la artesanal en un bar, incluyendo generaciones diferentes para disputar un mercado juvenil, mientras intenta afirmar el concepto de su consumo entre los mayores.

Cuando hablamos de cuestiones concretas y verificables la comunicación no presenta grietas. La grieta se genera cuando sacamos del centro del análisis al sujeto, a la vida misma como núcleo fundamental de nuestros actos.

En una biografía no autorizada de Henry Ford, el autor le preguntaba al lector ¿Cuánto valdría para Usted el invento del Ford T? ¿Cuánto le tendríamos que pagar cada usuario de un automóvil por ese invento?

La pregunta sobre Ford, es una herramienta para justificar la gran concentración de capital, intentando penetrar en el sentido común como un derecho. Evidentemente se contrapone con la riqueza insuficiente distribuida en la población para satisfacer sus necesidades básicas.

“El capitalismo choca contra sus propios límites y la riqueza está concentrada como nunca. Los grandes medios ya no hacen periodismo sino acción psicológica. Las audiencias globales están desorientadas, indignándose por lo que no pasó. Nadie sabe exactamente quiénes manejan el poder”.

“Descendiendo a la aldea, la pregunta que surge es por qué los empresarios beneficiados por el modelo de la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) de la posguerra fueron los mismos que la frenaron a partir de mediados de los ’70”.

Los “inventores” o creativos de los años setenta hoy se convirtieron en “inversores” porque años después los bancos dejaron de ser la usina del crédito para la producción y el desarrollo, para convertirse en administradores del capital, creando el mercado financiero tal cual lo conocemos en la actualidad

Un tema específico que debe ser planificado con creatividad es el turismo. Otro día.

Necochea tiene futuro.
Esteban Rodríguez
Titular de la comisión promotora de APYME
Delegación Necochea
[email protected]

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights