Entre la Norma y la Ley (los permisos sociales)
Por el Lic.Raúl Martínez
La Ley 13.688 de Educación Provincial pensada entre muchos es para beneficio de todos. Luego de varias consultas a todos los sectores vinculados a la Educación que ayudaron a elaborar esta nueva norma hoy es una realidad luego de importantes consensos que posibilitaron que la misma sea una realidad. Los docentes de todo el sistema educativo tenemos derechos, sin perjuicio de lo establecido en la Ley Provincial 10.579.
El Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires, aprobado por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, establece que el mismo aprobado en artículo precedente es de orden público y es de aplicación en todas las Instituciones Educativas del Sistema Educativo Provincial, (Decreto 2.299).
Todas las Instituciones Educativas aseguran el cumplimiento de la obligación prescripta por la Ley Provincial de Educación 13.688 arbitrando los medios necesarios a tal fin. Asimismo establece los «Actos Escolares con las condiciones establecidas por el protocolo», apertura comunitaria, con autoridades educativas y o/Gubernamentales que correspondan.
La Ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones por ella sin excepciones de ninguna clase. Tienen carácter imperativo, atributivo, es decir que por una parte establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos.
La Ley impone sus mandatos. Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un determinado casos y de hechos.
Las Leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad. Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de cumplirla. La Ley en sentido estricto es la norma jurídica obligatoria, emanada de la potestad legislativa del estado, sancionada por los procedimientos establecidos constitucionalmente.
Como toda norma, la ley prescribe conductas, pero estas conductas son de cumplimiento obligatorio, ya que de lo contrario el individuo que no las cumple será sancionado. Si las leyes otorgan derechos, puede exigírselos. La diferencia entre la norma y la Ley es que la norma es lo genérico, y la Ley es una especie de norma, que tiene como características ser generales, o sea para todos los que presentan la calificación prevista en ella. Las otras normas, por ejemplo, las morales, establecidas por la conciencia individual o colectiva, muchas veces coinciden con las Leyes.
Todo ciudadano, habitante del distrito goza de ciertos derechos políticos que le permiten tomar parte del gobierno de un determinado país, en una democracia (demos: pueblo y Kratos: autoridad) con un gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía. Toda sociedad es el resultado de quienes la componemos, lo que sembramos es lo que recogemos, no hay otro camino.
Juntos construimos, juntos creamos y generamos posibilidades en la vida, planteando una Educación como práctica de la libertad, generando una conciencia crítica y valores para la misma libertad. No podemos generar conciencia desde lo abstracto sino desde lo concreto. Tenemos los mismos derechos y a la vez diferentes pensamientos, con distintas actitudes, creencias, podemos coincidir o no, es la diversidad.
Intento reflexionar y pensar en romper los moldes de la quietud y rasgos autoritarios para dar lugar a la participación, el compromiso, para ser protagonistas del cambio y no espectadores. No reproduciendo prácticas sino dando lugar a otras innovadoras pensando que si no sabemos por donde vamos, intentemos regresar para saber de donde venimos, porque si no sabemos de donde venimos, no sabemos nunca a donde vamos y eso es fundamental.
Por eso este artículo de «no tomarnos permisos sociales» cuando hay una norma o ley que debemos cumplir, participando con creatividad pero construyendo una sociedad mas justa para todos.
El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, decía que la paz no es una abstracción, la paz no se regala, la paz se conquista, como la democracia, estas democracias delegativas no se regalan, la democracia se construye y se construye a través de la participación, del hacer ciudadanía todos los días.
El valor es vivencia, no discurso y los que crecieron sin reglas desde afuera tampoco lograron establecer las reglas de su propia identidad. Michel Foucault une los conceptos de Ley, cuerpo y sujeto al señalar la manera en que las personas se arbitran los daños y las responsabilidades. Encuentra que un cierto saber sobre la persona si está dentro o fuera de la regla.
Anthony Giddens, en la constitución de la sociedad, bases para la teoría de la estructuración manifestaba que un sujeto es moderno y pos-tradicional en la medida en que opera un monitoreo de su propia conducta. También la necesidad de reconciliar en una teoría social unitaria acción y sistema.
Giddens hablaba también del aula como la escuela, contenedoras de poder, cuerpos dóciles, contextos de copresencia, se pueden definir como escenarios que pueden ser activados reflexivamente por personajes dotados de autoridad en el curso de hacer que la autoridad cuente. Una disciplina por vigilancia es un medio poderoso de generar poder, pero depende sin embargo, del acatamiento más o menos continuo de quienes son sus súbditos.
Con esta nota intento buscar razones para no permitirnos los permisos sociales en la norma y la Ley que tanto construimos colectivamente. Además tendríamos razones para justificar una reflexión analizando los criterios de verdad en lo que decimos y hacemos, incorporar el debate la dimensión del conocimientos, examinar la problemática y poder pensar alternativas innovadoras creativas por sobre practicas repetitivas.
Bien se sabe que como presunta consecuencia del cambio de palabras que tuvo ante la gente presente en el acto por el 25 de Mayo, en la Escuela Nº 52 el intendente Horacio Tellechea con el ex jefe Distrital de Educación Mario Caveda, éste último presentó su renuncia al cargo, siendo reemplazado por Ana Cascino.
El jefe comunal conversó el pasado miércoles y jueves en La Plata con la directora de Educación y Cultura de la Provincia, Silvia Gvirtz, ocasión en que se departió de temas diversos vinculados a la política educativa en distrito, pero otros apuntes explicarían que el marco habría servido para dar cuenta del desagrado de la máxima autoridad política necochense frente al acontecimiento vivido en la Escuela Nº 52. «El hilo siempre se corta por lo más delgado», precisó una fuente requerida por este columnista, que evitó ampliar el tema.
Relativo, el Centro de Estudios Políticos y Sociales de Necochea (CenEPoS) dio a conocer el viernes 1º de junio por la noche un duro y fuertemente crítico comunicado donde alude al reciente alejamiento del ex titular de la Jefatura Distrital de Educación Mario Caveda.
Indica la nota, que lleva las firmas de Carlos Falcone, Mara Laxalt, Boris Stankievich, Luís Vazzana, Alvaro Asorey, Mónica Milán, Sol Milán. Silvana Moyano y Alberto Fauro, lo siguiente. Leamos:
Una ola de mal entendido protagonismo que asume la condición patoteril de la prepotencia se ha entronizado en el Gobierno Municipal de nuestra ciudad. Parecería que ante las serias dificultades para cumplir promesas de campaña han dispuesto a mostrarse en todo acontecimiento que pueda tener vinculación con intereses o sentimientos populares, atropellando en forma y fondo a sus legítimos organizadores, ya sean amigos o no.
Muestra de ello fue la intromisión del Gobierno Municipal en el Protocolo de organización de la re inauguración de la ansiada Escuela Nº 49 de Quequén y el Acto Central del 25 de Mayo realizado en las instalaciones de la Escuela Nº 52 perteneciente a la populosa comunidad del Barrio 9 de Julio y Barrios Los Tilos de Necochea.
En este afán de ocupar palcos y espacios han intervenido en cuestiones atinentes a otras áreas agraviando a la comunidad educacional con actitudes antidemocráticas y carentes de respaldo en las disposiciones vigentes.
Así fue que coparon con banderas kirchneristas el salón de actos de la Escuela Nº 49 y luego de que el Inspector Jefe Distrital Prof. Mario Caveda se hubiera manifestado en contra lo ignoraron por completo en la Fiesta Patria en la que Caveda tenía preparado el discurso de cierre como máxima autoridad educativa. No puede (ignorar) un Intendente Municipal que además es docente, que el Inspector Jefe Distrital es el representante de la Dirección General de Cultura y Educación a nivel distrital.
El Centro de Estudios Sociales y Políticos de Necochea (CENEPOS) llama a la reflexión a quienes en este momento asumen legítimamente la representación ciudadana, ya que esta manera confrontativa e ilegal atenta contra la convivencia y pone sombras sobre el futuro de la ciudad.
Caveda es un docente profesor de educación física por vocación; un Inspector de Enseñanza que desde su gestión con Inspector Jefe Distrital fue fiel al marco general de la política educativa, a los principios de la Ley Provincial de Educación promoviendo desde su gestión la construcción colectiva del Proyecto Distrital de Educación, habilitó siempre la palabra y la libre expresión, promovió la resolución de conflictos con prácticas democráticas y coordinó la Unidad Educativa de Gestión Distrital con la participación abierta a todos los sectores de la educación.
Ni la comunidad educativa ni los habitantes de Necochea merecen este destrato de quienes han sido elegidos para conducirlos y éstos deben entender que es cierto que en política se pueden hacer muchas cosas, pero no es menos cierto que lo que no se puede es evadir sus consecuencias.