El ministro no consiguió cerrar un acuerdo con los bancos para refinanciar los 9,2 billones de pesos que vencían este jueves. Solo logró postergar 6,2 billones, de los cuales el 89% fueron adquiridos por el Banco Nación, que acumuló gran parte de los bonos.
El día comenzó sin sobresaltos, pero terminó complicado para el ministro Luis Caputo. Tras la dura respuesta del FMI, el titular de Economía debió recurrir al Banco Nación para que comprara casi la totalidad de la deuda en pesos que renovó, ante la escasa demanda del mercado.
Fue un traspié importante para el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien tenía la tarea de refinanciar un vencimiento de 9,2 billones de pesos. Sin embargo, solo consiguió extender el plazo de 6,2 billones y, para lograrlo, el Banco Nación tuvo que absorber casi toda la emisión. En total, la entidad estatal adquirió 5,5 billones de pesos, lo que representa un abrumador 89% de las colocaciones impulsadas por el Ministerio de Economía.
Un directivo del Banco Nación explicó: «Acá hay un director que responde directamente a Caputo. Es el tipo al que llaman por teléfono y le dicen exactamente la cifra con la que tiene que entrar en la licitación». La compra compulsiva de estos instrumentos impactó en el patrimonio del banco, mientras que el resto del mercado optó por mantenerse al margen.
La intervención del Banco Nación se produjo luego de que el equipo de Caputo fracasara en su intento de llegar a un acuerdo con los bancos en las últimas horas.
Suba de tasas y temor a dolarización
A pesar de la intervención estatal, el gobierno tuvo que volver a elevar las tasas. «En la licitación anterior, el rendimiento de las Lecaps al 30 de mayo fue del 2,55%. Ahora pasó al 2,80%, lo que implica que pagó un 0,25% más. Para las Lecaps al 31 de julio, la tasa subió de 2,50% a 2,80%», explicó un operador del mercado.
Además, en la licitación se observaron inversores que destinaron 894 millones a bonos dólar linked con vencimientos a corto plazo y tasas negativas, buscando cobertura en dólares. Esto sugiere que hay expectativas de devaluación.
Una de las principales preocupaciones del Palacio de Hacienda es el destino de los 3 billones de pesos que no fueron renovados. Existe el riesgo de que esos fondos se vuelquen al dólar, presionando aún más la cotización y alimentando la corrida cambiaria.
La búsqueda de refugio en activos dolarizados también se reflejó en los mercados financieros. Incluso Bloomberg reportó que los inversores esperan una devaluación. Mientras que en licitaciones previas el equipo de Caputo minimizaba la importancia de los bonos dólar linked, esta vez esos instrumentos representaron el 18% del total adjudicado, la cifra más alta desde julio de 2023.
El analista financiero Cristian Buteler comentó en redes sociales: «En el resultado de la licitación hubo inversores que colocaron 894 millones en dólar linked con vencimiento a muy corto plazo y a tasa negativa con tal de estar cubiertos en dólares. Alguna expectativa de devaluación hay».
El temor a una corrección del tipo de cambio también se reflejó en el mercado de futuros, donde las cotizaciones subieron en promedio un 2%, desdibujando el intento de Caputo de calmar las expectativas con su anuncio de un acuerdo con el FMI.
Mientras tanto, los dólares financieros cerraron con leves alzas: el MEP en $1.298 y el CCL en $1.299. En tanto, el Banco Central siguió perdiendo reservas y tuvo que vender otros 98 millones de dólares, llevando el total de reservas a 26.222 millones de dólares.
Con información de La Política Online
La Nueva Comuna