Rectorados, gremios y estudiantes convocan a una movilización frente al Congreso a las 17 horas. Se sumarán sindicatos, organizaciones sociales y organismos de derechos humanos.
Se espera que la marcha sea tan masiva como la de abril, con miles de personas en las calles. «Siempre soñé con ser veterinaria en la UBA, pero siento que me están quitando ese sueño», expresa Camila Silveira, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Camila, junto a otros estudiantes, gremios y organizaciones, se manifestarán en contra del veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento, que declara la emergencia presupuestaria universitaria. La convocatoria busca presionar para que diputados y senadores rechacen el veto.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el veto sigue firme y será publicado en el Boletín Oficial. La movilización también apunta a enviar un mensaje claro a los legisladores, ya que, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal de la ley es de solo el 0,14% del PBI, un porcentaje mínimo para las cuentas nacionales.
“Luchar es ahora, que no nos quiten el futuro”, declara Pilar López Barcala, presidenta electa del Centro de Estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Según Pilar, la situación de los docentes y no docentes es crítica, y sin ellos, la universidad pública no podría seguir funcionando como hasta ahora.
Además del Frente Sindical, que reúne a gremios docentes y no docentes, la marcha contará con la participación de la Federación Universitaria Argentina (FUA), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la CGT, las dos CTA, la UTEP y diversas organizaciones sociales. Héctor Daer, de la CGT, afirmó que «la defensa de la universidad pública no es un reclamo salarial, sino por la educación de los hijos de los trabajadores».
Movilizaciones en todo el país
Aunque la concentración principal será en la Ciudad de Buenos Aires, también habrá manifestaciones en distintas provincias. «El Gobierno carece de una visión estratégica sobre la educación de los jóvenes, que es el futuro de Argentina», señala Constance Keegan, del Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, resaltando el impacto que los recortes presupuestarios están teniendo en la vida estudiantil.
El presidente Milei, por su parte, deslegitimó la movilización en redes sociales, compartiendo mensajes que buscan minimizar los problemas salariales en las universidades. Sin embargo, gremios y autoridades universitarias han denunciado la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores universitarios, muchos de los cuales ya se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
En cuanto a la situación en las aulas, Camila Silveira explica que en su facultad ya han renunciado 48 docentes en lo que va del año, lo que representa el 10% del plantel. «Es un ataque directo a la universidad pública, que es un orgullo para nuestro país», añade.
Por otro lado, rectores de universidades de todo el país están manteniendo conversaciones con diputados para evitar que el Congreso ratifique el veto presidencial. Gustavo Leyes, presidente del Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan, destaca la importancia de la movilización: «Nuestras familias estarán en las calles porque muchos somos la primera generación universitaria. La educación pública es la llave para un futuro mejor».
La marcha también contará con iniciativas como el «Trenazo», donde gremios y estudiantes se dirigirán al Congreso en tren desde distintos puntos del conurbano bonaerense. Franco Herrera, presidente del Centro de Estudiantes de la Universidad de General Sarmiento, subraya: «Este no es solo un conflicto salarial, sino una lucha por el futuro de los estudiantes y la educación pública, que es una herramienta de movilidad social».
Con información de Página 12
Publicado en lanuevacomuna.com