EN NECOCHEA, PUERTO QUEQUEN

«Nos queda un año más de lucha»: Miguel Bayón y la nacionalización de Terminal Quequén

 

En una entrevista radial, el arquitecto Miguel Bayón, referente de la Asamblea por la Soberanía de Puerto Quequén-Necochea, dio algunos detalles de la propuesta del grupo de vecinos y de la reunión con el gobernador Axel Kicillof realizada hace un par de semanas atrás.


Miguel Angel Bayón es un conocido empresario local pero antes que nada es un viejo militante del peronismo y de las causas nacionales y populares. La defensa de la soberanía nacional está precisamente en el ADN del peronismo y, como no podía ser de otra manera, es una de las razones que impulsó a Bayón a organizar y liderar junto a otros compañeros la Asamblea por la Soberanía de Puerto Quequén-Necochea.

En una entrevista radial con Jorge Larrañaga del programa «Educa tu parlante» (FM Cooperativa 105.1), el Arq. Miguel Ángel Bayón dio detalles de la reunión que mantuvieron algunos miembros de la Asamblea por la Soberanía de Puerto Quequén junto al Gobernador Dr. Axel Kicillof el pasado 25 de octubre.

«El Gobernador nos recibió por un lapso mucho mayor del que nosotros pretendíamos, porque la idea era acercarle una propuesta que tenemos por escrito (para que él se la lleve)» dijo el arquitecto Miguel Bayón en referencia a la actitud de Kicillof. «Eso fue la primer sorpresa porque él estuvo ávido de transmitir su idea y también de conocer la nuestra; ahí se produjo un intercambio muy jugoso porque tuvimos muchos puntos de coincidencia» contó.

«Es cierto lo que dice Kicillof y coincidimos plenamente todos los miembros de la Asamblea con respecto al régimen de los Consorcios» comentó Bayón respecto a la postura que sostienen sobre «el régimen de los Consorcios es que se trata de una privatización encubierta».

Sobre las diferencias con el mandatario provincial dijo que «en lo que por ahí no tuvimos una coincidencia plena, fue en su expresión de que el ejecutivo provincial no tiene nada que ver con ésto» y que «no volvería en ningún caso a manos del Estado la Terminal que perteneciera a la Junta Nacional de Granos sino al Consorcio de Gestión».

«Lo que dice la ley tiene que volver al Consorcio como administrador, pero nosotros lo que le hicimos recordar y admitió, es que el propietario de las instalaciones es la Provincia de Buenos Aires, por lo que nosotros reivindicamos que eso tiene que volver a ser manejado por el Estado. Entonces lo que consideramos que una correcta interpretación de la ley tal cual como está ahora, es que vos podés cederle la administración al Consorcio pero tenés la potestad de administrar tu propio bien, mejor dicho, de manejarlo y pagar al Consorcio el cánon que establece la ley» manifiesta Bayón aclarando de que de este modo los beneficios y el manejo de la Terminal serían potestad de la gobernación.

Bayón vs. Macri

Bayón hace un repaso de lo acontecido hace treinta años, en 1990, cuando también tuvo protagonismo pero desde el Estado: siendo el arquitecto Subsecretario de Planeamiento de la Municipalidad de Necochea organizó la Comisión Municipal de Defensa y Desarrollo de Puerto Quequén. En plena ola privatista, la comunidad necochense enfrentó al propio ex Intendente de entonces, al ex Ministro privatizador Roberto Dromi y al mismísimo ex presidente Carlos Menem.

Ante la pretensión del grupo Macri (con intervención del propio Mauricio) de quedarse con el manejo de la totalidad del puerto con la firma SOCMA, los vecinos organizados le pusieron un límite a la voracidad empresaria. «Pretendían 50 años de concesión y como eso no aconteció, dos años después, en el año ’92 el Gobierno Nacional -entreguista de Menem-, disolvió la Junta Nacional de Granos y a las instalaciones se las concesionó» contó Bayón.

Esto trajo inconvenientes «para los intereses de toda la Patria, porque por ahí se fugan cantidades impresionantes de dólares, que no regresan jamás al país. Porque al no manejar los muelles, la actividad de carga y descarga de los buques, perdés la capacidad de control», y cuando eso ocurre «las empresas privadas monopoólicas extranjeras lo que hacen es mentir las cantidades, las calidades y los precios de los productos; entonces se estima que un 30/40% de lo que realmente se declara como valor exportado, queda fugado en los paraísos fiscales.», afirmó.

La concesión de la empresa Terminal Quequén

En la charla con el gobernador cuenta que «le hicimos ver y estuvimos charlando al respecto esa situación. Entonces a los tres días hubo una resolución, por eso es que nosotros saldamos como un triunfo de la Asamblea».

Bayón lo compara con lo sucedido en Bahía Blanca, en dónde a principios de este año, los silos que pertenecieron a la Junta Nacional de Granos y que ya estaban concesionados a favor de la empresa Cargill, al no haber movilización popular, se renovó la concesión por treinta años más, y el Estado no va tener potestad de manejar esa boca de exportación, con las consecuencias gravísimas que ya tiene.

«Aquí el resultado fue diferente, ya que existían dos posiblidades o se volvía a licitar o se aceptaba lo que decía la Asamblea. Pero no ocurrió ninguna de las dos cosas, se resolvió a los tres días prorrogar por un año, provisoriamente, es decir, no se volvió a licitar por treinta años y abandonar la responsabilidad que tiene el Estado Nacional, de ejercer la soberanía de su comercio exterior» explicó.

«Ahora nos queda un año más de lucha para seguir esclareciendo conciencias de los ciudadanos y lograr que el estado provincial en este caso, no sólo preste el servicio en esa terminal, sino que también se constituya una exportadora que permita hacer una empresa testigo que evite la fuga de estas cantidades fabulosas de divisas.» Vinculado al estudio de este tema y para dimensionar de alguna manera ésto, Bayón menciona un caso en la exportación de pellets de soja en la provincia de Santa Fe y dice que la semana pasada, la AFIP pudo detectar maniobras fraudulentas donde subfacturaban exportaciones por un 70%, es decir, nos robaban un 30% de lo que declaraban. Por otra parte, y en referencia a las mismas acciones de otra exportadora, en este caso de lecitina de soja a Chile, le detectaron evasiones por el 50% de lo que declaraban.

¿Pagamos la deuda externa?

«La República Argentina exporta en cereales, unos sesenta mil millones de dólares. Pongamos estimadamente que se fugaran el 30%, serían dieciocho mil millones de dólares anuales que nos están esquilmando (son reservas). Con esa suma en tres años se pagaría la totalidad de la deuda, contraía por otro vendepatria como fue Mauricio Macri con el FMI. Estamos hablando de cosas muy trascendentes que hacen a la soberanía de nuestra Patria y a nuestros intereses concretos, a nuestras formas de vida» expresó.

Entre los datos sobresalientes, podemos mencionar que este asunto se ha tornado de gran relevancia y ha despertado un enorme interés a nivel local pero también a nivel nacional, sumando apoyos de de dirigentes políticos patriotas que han tomado la cuestión de Puerto Quequén como una bandera para un programa de Gobierno soberano.

 

Cintia Martínez – Alfredo Barros / LANUEVACOMUNA.COM

https://www.instagram.com/tv/ClEb6VWN3cu/?utm_source=ig_web_copy_link

 

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso