La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, presentó en Necochea su libro «¿Por qué odian? Diálogos feministas en tiempos de ultraderecha» en un evento organizado por Antígona. La actividad tuvo lugar en el Banco Credicoop y convocó a un público numeroso, mayormente femenino, que siguió atentamente las declaraciones de la ministra.
Durante su exposición, Díaz analizó la coyuntura política actual y los riesgos que enfrentan los feminismos, los derechos humanos y la diversidad. “No es nueva la violencia. La oligarquía siempre odia”, enfatizó, aludiendo a la manera en que las fuerzas de ultraderecha refuerzan su discurso y poder a través de la violencia política y la estigmatización de sectores vulnerables, en particular mujeres y comunidades LGBT+. Para la ministra, este proceso no solo representa un retroceso en materia de derechos, sino que también constituye una amenaza estructural que debe ser confrontada.
Un libro con una mirada anticipatoria
El libro de Díaz surge a partir de una serie de diálogos realizados en 2023, donde se abordaron temas como economía feminista, violencia política y simbólica, trabajo y acceso a la justicia. Según la autora, aunque en aquel momento las conversaciones tenían lugar en un contexto de incertidumbre política, “lo que se decía en esos diálogos resultó ser premonitorio”, en referencia al ascenso del discurso de ultraderecha representado por Javier Milei, cuyas políticas, afirma, buscan desmantelar los logros en derechos humanos, feminismo y diversidad.
“Cuando observamos la situación actual de la Argentina, vemos cómo se profundiza la desigualdad económica y social, acompañada por una mirada extremadamente conservadora y retrógrada de la sociedad”, sostuvo Díaz, alertando sobre las consecuencias de las políticas ultraderechistas en el país.

“En este escenario, la violencia es la principal herramienta de la ultraderecha, ya sea física, simbólica o política”, agregó. En ese sentido, señaló que, desde esa ideología, “la única forma en que pueden sostenerse es a través del odio” y la negación de los avances democráticos.
La resistencia feminista y los desafíos futuros
Pese a los obstáculos, Díaz resaltó el crecimiento y la capacidad de resistencia de los feminismos en toda la provincia de Buenos Aires. “No solo el Ni Una Menos, sino que la marea verde ha llegado a cada rincón de la provincia, a 135 localidades”, destacó, subrayando que, a pesar de las dificultades, han ocurrido movilizaciones clave, como la Marcha del Orgullo Federal Antifascista y Antirracista, que reunió a miles de personas en defensa de la diversidad, los derechos humanos y contra las políticas neoliberales.
“Aunque muchas veces sentimos que el movimiento está desarticulado, siguen surgiendo acciones que permiten una resistencia organizada”, afirmó. En esa línea, destacó el papel de la marcha del orgullo federal como un símbolo de lucha contra las injusticias sociales y políticas.
Respecto a la crisis económica, Díaz remarcó que el problema no es solo la escasez, sino la concentración de la riqueza. “Estamos ante un sistema capitalista que, en su fase neoliberal y libertaria, profundiza la desigualdad. No se trata solo de inflación, sino de una injusticia social creciente que beneficia a las élites”.
Crítica al Poder Judicial y a la inacción gubernamental
La ministra también cuestionó la situación del Poder Judicial en Argentina, señalando que, sin una democratización real, el acceso a la justicia será cada vez más restringido, afectando sobre todo a mujeres y sectores vulnerables. “Estamos ante serias barreras para el acceso a la justicia, y es imprescindible debatir una reforma judicial feminista que garantice un sistema equitativo y sin sesgos de género”.
Asimismo, criticó la falta de acción del Gobierno Nacional en materia de políticas de género y diversidad, denunciando que, por primera vez en tres décadas, se han desmantelado programas esenciales para la protección de mujeres. “Las instituciones han quedado sin recursos, lo que representa un retroceso muy grave”, advirtió.
Un llamado a la militancia
El evento contó con la participación de diversas figuras políticas y militantes de Necochea, como Leticia Locio, Andrea Cáceres, Ana Lidia Marincevic, las concejalas Rocío Mateo y Evangelina Almada, el concejal Julián Kristiansen y Camilo Vidal, referente de Renacer Peronista. También estuvieron presentes ex concejales, militantes feministas y representantes de movimientos sociales y sectores vinculados a la salud y educación.
En sus palabras finales, Díaz hizo un llamado a la organización y la militancia, con un enfoque especial en las juventudes. “Estamos ante un quiebre generacional. La juventud está distante, y las redes sociales han tenido un impacto muy peligroso en este proceso. Necesitamos recuperar la militancia tradicional, fortalecer redes y llevar la política de nuevo a las calles”.
“Los feminismos tenemos un rol clave. Somos quienes menos votamos a la ultraderecha, quienes seguimos construyendo comunidad y generando redes. Este es el gran desafío para los feminismos y también para los varones del campo popular”, aseguró.
Para cerrar, reiteró la importancia de la unidad y la estrategia clara en la lucha feminista. “Los feminismos enfrentan un desafío enorme: seguir visibilizando la opresión estructural, exigir una redistribución justa de la riqueza y dejar en claro que nuestros derechos no están en venta. Todo está en juego. Nada está escrito”.
Sobre el libro
«¿Por qué odian? Diálogos feministas en tiempos de ultraderecha» compila una serie de conversaciones sobre los desafíos del feminismo en un contexto de creciente polarización política. A través de un análisis crítico, Estela Díaz reflexiona sobre el impacto del avance ultraderechista en los derechos de las mujeres y las diversidades, abordando temas clave como justicia social, economía feminista y violencia política.
Con información de Nden
Publicado en lanuevacomuna.com