crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD, INTERNACIONAL

#NOMASBLOQUEO A #CUBA: LOS INNUMERABLES DAÑOS DE LA SANCION DE #EEUU DESDE 1962




Orestes Pérez Pérez: “El bloqueo a Cuba es una política genocida encaminada a destruir la Revolución”

El 31 de octubre una nueva Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pondrá a votación el fin del bloqueo al que está sometida la República de Cuba desde el año 1962 y que, al decir del Embajador en la Argentina, Orestes Pérez Pérez, es una “política genocida encaminada a destruir la Revolución”.

Motor Económico estuvo presente en la Conferencia de Prensa que dio Pérez Pérez en la mañana del jueves 11 de octubre en la Embajada de Cuba en Buenos Aires, donde expuso los datos centrales del Informe de Cuba 2018 titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos en América contra Cuba” y que se presentará ante la ONU.

Desde el año 1992 hasta la votación del 2017 ha sido creciente el apoyo a Cuba de los distintos países a la resolución y Estados Unidos ha quedado más aislado. En el año 2016, Estados Unidos e Israel se abstuvieron, en el mejor momento de las relaciones diplomáticas. Durante la presidencia de Obama se logró, siempre con el respeto de la soberanía como eje, no sólo el restablecimiento de sedes diplomáticas en ambos países, sino que hubo una apertura que favoreció el turismo entre ambos países y se establecieron acuerdos en materia de formación y estudio y especialización de vacunas contra el cáncer, entre otras. Este avance se vio frenado cuando Donald Trump llega a la presidencia la Directiva Presidencial “Normalización de relaciones entre los Estados Unidos y Cuba”, emitida por el presidente Obama el 14 de octubre de 2016.

En la Conferencia, el Embajador expuso las cifras las consecuencias en materia económica que provoca el bloqueo al interior del país caribeño, así como también el retroceso que significó en materia de relaciones bilaterales, la llegada de Donald Trump a la presidencia del país más poderoso del mundo.



Daños acumulados desde 1962 a la actualidad

Los daños acumulados por el bloqueo alcanzan la cifra de 933 mil 678 millones de dólares tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional. A precios corrientes, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 134 mil 499 millones 800 mil dólares.

Desde mayo del 2017 a la fecha ha causado pérdidas a Cuba en el orden de los 4 mil 321 millones 200 mil dólares.

Si tenemos en cuenta que “Cuba requiere entre 2 mil y 2 mil quinientos millones de dólares de inversión extranjera directa anual para alcanzar su desarrollo económico, el costo en un año del bloqueo representa para Cuba alrededor del doble de lo necesario para su desarrollo económico.” -subraya el Informe.



Consecuencias de las políticas de Donald Trump hacia Cuba

A raíz de la firma del Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de EE.UU. hacia Cuba, la restricción de los derechos de los estadounidenses de viajar a la isla aumentó, así como la imposición de trabas a sectores empresariales estadounidenses que tienen interés en establecer relaciones comerciales con ese país.

El eje principal del bloqueo durante la era Trump es el financiero donde se ha intensificado la persecución a las transacciones financieras cubanas y a las operaciones bancarias y crediticias con Cuba a escala global.

El bloqueo atraviesa todas las áreas de desarrollo del país. Aquí algunos ejemplos:

1) El 26 de septiembre de 2017, la Oficina de Control de los Activos Extranjeros prohibió una donación de medicamentos a la ONG “Caritas en Cuba”, debido a que el barco que transportaba la carga pertenecía a la compañía estadounidense Norwegian Cruise Line Holdings Ltd.

2) Cuba se ve imposibilitada de adquirir en el mercado estadounidense el Óxido Nítrico, utilizado para la prevención o el tratamiento eficaz de las crisis de hipertensión pulmonar aguda, las cuales pueden ser graves e incluso mortales. Entre el 8 y el 10 por ciento de las operaciones anuales del Cardiocentro Pediátrico William Soler, son realizadas a niños que padecen esta enfermedad.

3) En el año 2017, se previó la participación de 497 músicos y profesionales de la música provenientes de los Estados Unidos en presentaciones y eventos en Cuba. Como resultado del recrudecimiento del bloqueo, estos artistas no pudieron participar en las actividades que ya habían concertado.

La presidencia de Estados Unidos impide la relación con 179 empresas que desarrollan su actividad en distintas áreas de la economía cubana.



El bloqueo y su extraterritorialidad

El pulpo extiende sus tentáculos y en su afán de destruir a Cuba la intensificación del bloqueo tiene un efecto extraterritorial, tal como es el caso de Argentina.

Así es como en junio de 2017, la sucursal para Operaciones Financieras de la compañía de comercio electrónico Pago Fácil en Argentina canceló un contrato y las operaciones relacionadas con la empresa Havanatur S.A. en Argentina. La suspensión de esas operaciones se debe a una instrucción de la casa matriz de Western Union, compañía a la cual pertenece Pago Fácil, que alegó la existencia de un régimen de sanciones económicas contra Cuba por parte de los Estados Unidos.

También en mayo de 2018: La empresa argentina de pagos en línea Prisma (TODO PAGO), retiró sus servicios a la filial de la empresa Havanatur S.A. en Argentina, alegando que esta entidad está incluida en la lista de sanciones de la OFAC.

Havanatur sigue operando en nuestro país aún con estas restricciones.




Tiro al blanco al turismo

Motor Económico consultó sobre las consecuencias que las medidas de Trump y la llegada de gobiernos afines a diferentes países de América Latina conllevan a la merma de turismo en Cuba. Al respecto Orestes Pérez Pérez respondió que hay acciones dirigidas a que más turistas visiten el país a sabiendas de la importancia que para el PBI interno tiene la llegad de turistas. En el caso de Argentina es el décimo país en emisión de turismo hacia Cuba, “los países emisores de turismo van a tener un seguimiento muy puntual por parte de Estados Unidos. El turismo tiene un componente económico importante para Cuba y también político y entonces, el gobierno norteamericano impide que éste se desarrolle.”-explicó.

“Las nuevas generaciones de cubanos y estadounidense tienen una mirada diferente de la relación bilateral ya que no están marcadas por la confrontación que tuvieron las generaciones anteriores. Son las que favorecerán que se termine esa política injerencista”-señaló convencido Pérez Pérez

Faltan pocos días para que se realice la vigésima séptima votación de la Asamblea General de la ONU para que el bloqueo resulte derogado. Recordemos que en el año 2017, 191 países miembros votaron a favor, 2 en contra y no hubo ninguna abstención. Una nueva esperanza se abre para todo el pueblo de Cuba que desde hace 56 años se ve sometido a un bloqueo injusto y opresivo.

MOTOR ECONOMICO

PUBLICADO EN LANUEVACOMUNA.COM

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights