crossorigin="anonymous">

EN NECOCHEA, PENSAMIENTO

«No van a generar más puestos de trabajo»

La media sanción de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados ha generado preocupación, especialmente por sus implicaciones económicas. Por FM Cooperativa, se analizó lo que implica la media sanción de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados.

El economista necochense Maximiliano Cantoni advierte que se están discutiendo en el Senado la ley Omnibus o Bases que propone profundas reformas fiscales, laborales y previsionales. Se cuestiona también la concentración de beneficios para grandes empresas extranjeras en un claro atropello a los derechos laborales y económicos de la población.

La Columna de Economía

-¿Qué trajiste para hoy?

-Bien, vamos a hablar de la media sanción de la ley Omnius y de la ley Bases, que se discutió en diputados, se aprobó y ahora pasó a senadores y se está discutiendo para aprobar en comisiones y bueno, a ver si pasa al cuerpo y después se aprueba o no, a ver qué pasa en ese Entonces, vamos a empezar a hablar de algunas cuestiones económicas, ¿no? Principalmente sobre el paquete fiscal, qué modificaciones está planteando este régimen de incentivos de grandes inversiones, la reforma laboral y la moratoria previsional, ¿no? Todos los temas relacionados con la economía que este proyecto de ley todavía, porque no está sancionado viene a modificar y a hacer cambios estructurales fundamentales Si queremos empezamos con un audio, vamos a escuchar al presidente de Milei hace unos días, ahí en Estados Unidos, que estuvo planteando y plantea qué objetivos tiene tanto con el DNU como con este proyecto de ley

«Por eso hemos sancionado una orden ejecutiva donde derogamos más de 350 leyes, por eso estamos impulsando una ley que contiene reformas en el plano fiscal, laboral, previsional y tributario incluyendo un régimen de promoción inédito para las grandes inversiones En total, entre ambos instrumentos habremos introducido cerca de 700 reformas estructurales en los primeros 5 meses del gobierno, un programa de reformas 7 veces más grande que la reforma del Estado impulsada por el presidente Carlos Menem a principios de los 90, el último gran proyecto liberal que tuvo la Argentina»

-«No sabe leer», otro que aplica también Se traba un poquito algunas partes, pero bueno, lo fundamental… Mantiene el orgullo, eso es lo que a mí me asombra, ¿no? A mí mismo, en los 90, que es 7 veces más grande la reforma que él plantea del Estado, y lo grave, ¿no? Uno lo ve con orgullo y por lo menos yo lo veo como una preocupación, ¿no? de que sufrimos la reforma neoliberal de los 90 hasta mucho tiempo y lo seguimos sufriendo, y él plantea sobre esa reforma que no fue desactivada unas nuevas reformas más retrógradas, ¿no? y con una carga sobre los sectores populares y beneficios para el poder económico gran parte de la letra fue escrita por y para este sector económico Entonces, empezar a discutirlo un poco, con preocupación fundamentalmente, todavía no está aprobado, se tiene que seguir tratando pero son cambios estructurales, como él planteaba, ¿no? en el sector de tarifas, reforma laboral, previsional, ¿no? y bueno, incentivos a las grandes empresas

El paquete fiscal

-Empecemos rápido con el tema del paquete fiscal, ¿no? de hacer una carga, aliviar la carga impositiva sobre los sectores con mayor capacidad contributiva y elevarla en la clase trabajadora, en las relaciones de dependencia y monotributistas, ¿no? ¿Por qué decimos eso? Primero, porque hay un blanqueo de capitales, sin explicar el origen de los fondos abriendo la puerta al lavado, a operaciones poco claras pero el ingreso de capitales que pretende que exista, es el objetivo Después hay cambios en el impuesto de bienes personales para incentivar el blanqueo, ¿no? Bajar la alícuota que hoy actualmente es de 2.25, de los bienes personales, bajarlo a 0.25 y plantea de no eliminarlo, lo dijo Caputo hace unos días, porque eso le abriría a las provincias las puertas de poder hacer el impuesto provincial si existe el impuesto nacional, no podría imponerse en otros niveles por eso no lo eliminan, no porque no quieren llevarlo a cero, el objetivo es llevarlo a cero pero lo reducen a la mínima expresión, para no abrir la posibilidad de que las provincias tengan esta posibilidad, ¿no? Plantea que una estabilidad fiscal, estos cambios que se plantean, hasta el año 2038 2038, ¿no? Es como fuerte, pensarlo muy a largo 15 años. Exactamente, esto es una bicoca con el régimen de inversiones, de grandes inversiones, el FIGI que es por 30 años, ¿no? Vamos a llegar ahí, pero acá lo plantea por 30 años se restituye impuestos a las ganancias, ¿no? 1.200.000 trabajadores volverían a pagar ganancias no hay actualización automática hasta el 2025, entonces aumentan supuestamente estarían aumentando los salarios y más personas estarían cayendo a pagar impuestos a la ganancia que es discutible si es bueno o malo el impuesto a la ganancia, los que más tienen sueldos más altos se tienen que contribuir, pero bueno, en contraposición a todos los beneficios que se le dan a los sectores concentrados, bienes personales que pagan solamente 125.000 trabajadores, personas acá están como aliviándose en ese sector y a los trabajadores, mejores pagos, se les está restituyendo el impuesto a la ganancia.

Cambia el monotributo

-Otra cuestión es el monotributo, también se modifican las escalas, se suben las escalas y también está en un limbo la cuestión del monotributo social, ¿no? que se estaría eliminando o se está discutiendo, en 90 días se tendría que plantear una nueva propuesta pero siempre sabemos que las propuestas del gobierno no son muy amenas y muy positivas para la clase trabajadora, ¿no? Entonces son 600.000 monotributistas sociales que tienen subsidios en la parte previsional y de la obra social, no pagan la mitad, el 50%, estarían pagando la totalidad y haciendo un aumento del 700% en esos valores. Sí, recién estábamos mencionando eso específicamente lo del monotributo social en una de las noticias con este 700% más que deberían pagar con esta posibilidad de 90 días para hacer otra propuesta que posiblemente no exista. Que no exista o que sea un aumento que no sea el régimen anterior, sería más retrógrada todavía de lo que existe hoy en día. Entonces seguir perdiendo esos derechos esos beneficios que tenía este sector que son de los trabajadores más precarios, ¿no? Muchas veces que se acogen ese beneficio.

El RIGI o el traje a medida

-Eso por un lado, el paquete fiscal viendo que alivia a los sectores con mayor capacidad contributiva en contra del sector trabajador y los que viven de un ingreso, ¿no? Después lo que más preocupación lleva y que no se modificó del proyecto original que se vetó en febrero, que sigue siendo igual, es este régimen de incentivos a las grandes inversiones (RIGI). Eso de la primera propuesta a lo que se aprobó hoy, no se cambió una coma. Eso también vemos el poder económico como influye sobre esta, lo pone como prioridad, ¿no? Y vamos a ver qué pasa en el Senado, ¿no? Esto es para proyectos de inversión de mayor de 200 millones de dólares, que es para nuevos proyectos o ampliaciones de ya lo existentes, ¿no? ¿A qué sectores con ese monto está apuntando? Es hidrocarburos, minería, agroindustria, forestal, tecnológico, ¿no? Que tienen que hacer esa inversión, no va a ser una fábrica textil que invierta eso, que tiene mano de obra intensiva, ¿no? Que contrata a muchos trabajadores, sino sectores que la capacidad de generar trabajo es reducida y vamos a ver algunos datos también en ese sentido. Hay excesivos beneficios que se le entregan a estas empresas, por ejemplo, impuesta la ganancia del 35 se le reduce un 25, tampoco pagan impuestos a las importaciones, a las exportaciones tampoco pagan derechos si llegan a exportar, a partir del tercer año tienen libre disponibilidad de los dólares por las exportaciones que exportan, ¿no? Y se le garantiza una estabilidad tributaria administrativa cambiaria por 30 días. 30 días, 30 años. O sea, toda una generación. Claro, exactamente. Durante 30 años se le garantiza que no se va a modificar todos estos beneficios que se le entregan, que son excepcionales.

-Qué fácil ser rico, ¿no?

-Totalmente. Y tener la capacidad de lobby para poder incluir en los diputados y senadores que planteen estas ganancias.

-Bueno, son quienes escriben este tipo de modificaciones parlamentarias, ¿no?

-Totalmente. Sí, sí, fue hecha a mano, ¿no? A pedido, el traje a medida de estas grandes empresas. ¿Y qué pasa si hay una controversia con el Estado, no? ¿Qué pasa si se sienten ofendidos o algún derecho? Sí, se sienten ofendidos. Claro, porque hay una coma… ¿Qué pasó en los 90 cuando se cae la convertibilidad? Porque era insostenible muchas empresas que eran concesionarias o que tenían las privatizaciones, como el tipo de cambio era insostenible se devalúa, se pasa de 1 a 1 a 3 a 1 , todo ese proceso de devaluación. Se sienten perjudicadas estas empresas y van al CIADI, que es el mismo organismo de controversia para solucionar estos conflictos internacionales que año a año fallo tras fallo falla en contra del Estado y a favor de las empresas, ¿no? Entonces se vuelve a delegar soberanía y en vez de tratarlo en los juzgados locales con sede en Washington tiene el CIADI un organismo internacional y siempre se pierde el Estado pierde, a ver, ¿por cuánto perdés? ¿Cuánto tengo que pagar? Exactamente, ya pasó en los 90 y acá en vez de decir, bueno, no seamos tantos beneficios, sino decir, bueno vos pones el árbitro también a estas grandes empresas y que son sectores que tienen ventajas ya comparativas, no son recursos naturales son cuestiones que darle más beneficios a incentivar la actividad extractiva, expoliativa, reprimarizadora con una matriz, nada, totalmente en vez de generar una matriz productiva más equilibrada, generamos más beneficios a los que ya tienen beneficios, ¿no? Por el petróleo, las tierras fértiles que tenemos, el litio, son por esos sectores, no vienen a generar puestos de trabajo, no vienen a generar valor agregado, no vienen a transferir tecnologías locales.

-Claro, no hay una industria, una fábrica textil o, no sé, algún tipo de producción

-Es extraer el litio y llevárselo, en vez de industrializarlo localmente, no se plantea en ningún momento que haya valor agregado local, no existe dentro de la letra de esta ley.

No van a generar más puestos de trabajo

-Se vuelve a la primarización, materia prima y punto

-Exactamente, y ahí teníamos un dato de que el agro, la minería, el petróleo y el gas, generan 400.000 puestos de trabajo en la Argentina. Solamente es el 6% de todo el trabajo que existe en el país, entonces, no es que van a generar mayor puesto de trabajo, ni tiene esa intención. Lo mismo con las privatizaciones, volver a privatizar sectores que ya fueron privatizados, y hablamos en otras columnas, que fueron fallidas, y el Estado tuvo que volver a hacerse cargo recomponer la tasa, la actividad, hacerla atractiva para el sector privado, y ahora volver a clavar los colmillos sobre esos mismos sectores, para fomentar solamente la ganancia que se destruya del sector, y volver a hacer este círculo vicioso. Entonces, es retirar el Estado nuevamente, que no regule, que facilite el acceso a estos mercados y las corporaciones empresarias, tanto locales como extranjeras porque también acá hay capitales nacionales que tienen esta misma voracidad controlar y explotar estos recursos naturales lo ponemos a disposición.

La reforma laboral

-Otra cuestión importante es la reforma laboral, también se vuelve un sistema de ser progresivo, defiende los derechos laborales totalmente por el otro sentido, es un sectivo muy laxo, muy fácil se eliminan las multas, da lo mismo registrar o no se pierden derechos laborales directamente, en una empresa hasta 5 trabajadores se pierden todos los derechos laborales porque van a ser monotributistas y hay la posibilidad de no registrarlo, si es que no sean monotributistas. Entonces ahí en vez de nivelar para arriba, directamente blanquear la cuestión de pérdida de derechos laborales de todos. Se puede operar directamente con monotributistas. Un quiosquero que tiene 4 empleados, le va a ser conveniente económicamente despedir a esas personas y hacerlos monotributistas y que pierdan todos los derechos que ya venían incorporando, no es que va a decir, yo voy a dejar en el almacén los derechos que ya tienen mis trabajadores, si no es todo lo contrario, entonces no es para fomentar el blanqueo como muchas veces lo plantea sino todo lo contrario.

-Es como una regulación que permite la desregulación completa del trabajo.

-Totalmente y si no lo registran el trabajador, se eliminan las multas, tampoco va a haber más multas, no va a haber por qué. Da lo mismo registrarlo o no registrarlo al trabajador. También se aumenta el periodo a prueba, si tenés hasta 5 trabajadores, la pequeña empresa es hasta un año, antes era todo 3 meses, ahora es hasta 1 año, si tenés entre 5 y 100 es 8 meses, si es más de 100 son 6 meses de periodo a prueba. Entonces eso también, la flexibilización de contratar, descontratar, usar otras palabras en otro momento, el macrismo, pero habla más o menos de lo mismo.

-También se plantea ante el cese laboral poder de despedir sin motivo y por cuestiones discriminatorias también eso se elimina. El Fondo de Cese Laboral reemplaza a las indemnizaciones entonces es un fondo que aporta al trabajador también con la empresa da la posibilidad que se incorpore a los convenios de trabajo por rama y por actividad.

-Es algo negociado entre empresa y trabajador muy directamente.

-Exactamente, la construcción tiene eso, pero porque tiene una alta rotación, hay momentos en que aumenta el trabajo y momentos en que termina la obra y hay un cierre de esa relación laboral y durante el tiempo que trabaja aporta para el momento que no trabaja y que haya como la posibilidad de hasta que se consiga otro lugar de trabajo, poder ir subsistiendo. Acá sería para todas las actividades si hay un convenio de trabajo estas negociaciones en paritarias que plantean entre los trabajadores y la patronal.

Jubilaciones más miserables

-Después la eliminación de la moratoria previsional, también es un punto a resaltar. Desaparece la moratoria y a partir de ahora toda persona que no tenga los 30 años de aporte, pasaría a cobrar la pensión universal por adulto mayor, establecida por el macrismo la PUAM, que eso llega hasta los 65 años de las personas que no llegan a tener estos aportes, que es el 80% de la jubilación mínima. Entonces es recortar más derechos y la jubilación mínima es de miseria, acá estamos hablando de un 20% menos de la jubilación mínima.

-¿Y cuáles son las personas que no tienen los aportes?
-El 90% son mujeres que no llegan a los 30 años de aporte y para acceder a este nuevo derecho, la edad jubilatoria de las mujeres es hasta 60, ahora tienen que trabajar hasta los 65 años entonces esta modificación llevaría 5 años más de trabajos de las mujeres. También se genera en reemplazo de esta prestación, en esta moratoria la cuestión de proporcional, si no llegás a los 30 años o a los 65 años, podes decir tengo 20 años y cobro una jubilación proporcional por lo que aporto siempre es como, en vez de nivelar para arriba, es como perder esos derechos en vez de pensar la jubilación como un momento en el cual pueda dedicarse a otra actividad, sino es extender la vida laboral de las personas y seguir, aunque ya el cuerpo y el físico y la mente muchas veces no llegan.

Una Argentina más regresiva

-Entonces, en definitiva, lo que estamos hablando es que se configura una economía, una Argentina más regresiva, injusta, en el plano tributario con una desindustrialización fuerte, con todos estos beneficios que se le dan a estas empresas extranjeras. Esta extranjerización del aparato productivo con una lógica de extractivismo, de «enclave» que se vienen, sería así: se instalan acá, sacan los recursos naturales y los llevan sin ningún entramado local. Sin ninguna posibilidad de generar estructura, una matriz productiva más progresiva y que eso sea una estabilidad por 30 años.

-Entonces, ahora se está tratando en el Senado, hay senadores que dependen de provincias que son mineras, petroleras, que también son peronistas, gobiernos provinciales peronistas, que también por estos beneficios que se dan a la actividad o a las empresas que están en su territorio con el poder de lobby muy fuerte, depender de esos senadores es poner las barajas en un mazo que está muy marcado.

-Entonces, ver el paro del 9, la movilización de las centrales sindicales, toda la discusión que podamos tener no es solamente la cuestión del recorte salarial, que ya lo vimos en otras columnas de cómo se viene recortando el poder adquisitivo de los trabajadores, sino también por los derechos de los trabajadores, que acá se vienen claramente marcados, como lo fuimos expresando, y también por qué país y en qué queremos dejar a futuro, porque son 30 años con todos estos beneficios para estas grandes empresas. No es de fácil reversión, porque ya vemos que se les da en todo el hecho, hasta dónde nos acusarían ante un incumplimiento, y me parece que dejar que pase sería esto, más reformas estructurales que ni el menemismo logró, por lo que esa experiencia tan nefasta desde mi punto de vista, esto sería un escalón más.

-Ahí está, Norma Plá, ¿verdad? Sí, estaba ahí Norma Plá, pensaba mientras hablabas, pensaba esto de, claro, Van Milei ama el liberalismo de hace 150 años, y está en eso, en el extractivismo ciego, y nada más.

-Sí, está en una, él está en la suya se vende él como el referente, no sé de qué escuela de pensamiento, pero es un neoliberalismo ramplón.

-Ya ni siquiera neoliberal, es liberalismo, él se fue ahí, ya está, con el liberalismo bien clásico.

-Sí, por eso, me parece que el aparato productivo hay que discutirlo, discutir qué país y qué economía queremos, y me parece que el objetivo está ahí.

Alfredo Barros / lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights