Aval de la Provincia. Se construye un local comercial y dos casas para seguir externando usuarios del Hospital, en el marco del nuevo paradigma de salud mental
En lo que se constituye en una de las obras más significativas en el historial de los últimos años del hospital Hospital Subzonal Especializado Neuropsiquiátrico “Dr. Domingo Taraborelli”, avanza a buen ritmo la concreción de un par de construcciones solventadas desde la Provincia, con el aporte económico del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén.
Se trata de dos unidades residenciales provisorias, más conocidas como casas de externación para usuarios del nosocomio provincial, que se construyen en la granja “La chapita” ubicada en avenida 75 y 106; y un local comercial ubicado en el predio del Hospital, que se levanta de cara a la avenida Jesuita Cardiel.
Las obras, ambas ejecutadas por la empresa local Kosco Group Necochea S.A. , que se impuso en una licitación con tres oferentes, se pusieron en marcha en el pasado mes de marzo, estimándose que estarán listas para los próximos meses de septiembre u octubre. El presupuesto total es de $144.300.949.
El director del centro asistencial, Carlos Gallego explicó sobre el destino de las viviendas que “en la granja viven actualmente en unos contenedores adaptados siete usuarios, que en su momento fueron externados del Hospital y algunos de ellos habitarán esas casas, sumándose otros que fueron externados y viven en pensiones”.
“Cada vivienda es para ocho personas, contando con cuatro habitaciones con dos camas cada una, living comedor, cocina y baño y afuera poseen con un pequeño fogón”, reveló el profesional.
En cuanto al local comercial, donde se expondrán y venderán las producciones que llevan adelante los externados, el funcionario destacó el fin de inclusión social, laboral y comunitaria de las personas con algún padecimiento mental, que se pretende concretar.
Sobre la estructura del lugar dio cuenta que “tendrá un sector de cocina equipado para que Bromatología apruebe los productos a vender y un sector exclusivo de ventas al público, con exhibidores y demás”.
Puntapié en 2021
Sobre la gestación del proyecto, Carlos Gallego recordó que “corría el año 2021 y junto a los directores asociados, Gustavo Ottaviano y Leticia Bilbao, nos planteamos que necesitábamos hacer viviendas y para ello debíamos pedir ayuda. Se nos ocurrió el Consorcio, hicimos contacto con el “Pampa” Alvaro que nos abrió enseguida las puertas; se lo propusimos a nuestros superiores y enseguida dieron el visto bueno. Luego llegarían los contactos políticos con la Provincia, incluyendo al gobernador Axel Kicillof y felizmente todo evolucionó rápido”.
En septiembre de dicho año se produjo la firma del contrato, rubricado por el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, la subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud Pública, Julieta Calmels, y el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén, Jorge Alvaro.
Para que esta obra fuera una realidad fue necesaria la participación y aval del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bajo cuya jurisdicción se encuentra Puerto Quequén. Un hecho que en su momento tuvo un elogioso reconocimiento por parte del titular de la cartera sanitaria, Nicolás Kreplak, quien citó: “Que el Puerto y el Ministerio de Producción puedan dar una mano para ayudar en algo tan sensible como la salud, sobre todo los sectores más necesitados, nos enorgullece”.
A principios de marzo del presente año el titular del Consorcio, Jorge Alvaro, firmó el contrato con la empresa constructora, que a los pocos días puso en marcha las obras, con un plazo de concreción de 180 días corridos a partir de la rúbrica del acuerdo.
Un nuevo modelo
Las mejoras forman parte de la restructuración del Taraborelli, dentro del nuevo esquema de atención de la salud mental. Una política profundizada por la administración que encabeza Axel Kicillof, que tiene un objetivo concreto: el cierre definitivo de la internación crónica de pacientes con padecimientos mentales. El fin de los manicomios en el territorio bonaerense.///
Un hospital en movimiento
El director del Hospital Subzonal Especializado Neuropsiquiátrico, Carlos Gallego hizo foco en la transformación que está en marcha en torno al centro asistencial y lo que viene.
En principio apuntó que en la actualidad con unas cien personas las que han sido externadas. Algunas viven con sus familias con las que recuperaron el vínculo; y otras han podido alquilar un lugar, “en parte solventados por un fondo llamado Supeba, que es un subsidio y que actualmente es de unos $25.000”, explicó.
En el caso de los externados que desarrollan algún emprendimiento laboral tienen un subsidio denominado “Promover” y otros cuentan con un aporte no contributivo desde la Provincia, a la vez que reciben la medicación y la vianda para alimentarse.
En cuanto al funcionamiento actual del Hospital, el director señaló que “la internación hoy se divide en dos: una es el sector de agudos, que pretendemos que quede con 20 camas para atender crisis agudas como una descompensación en la cual la persona se interna en forma voluntaria o no; y en 60 días como máximo una vez compensada se le da el alta y se sigue el tratamiento en el contexto en el que viva, con control ambulatorio”.
Luego hizo referencia al “sector de crónicos, donde hay gente que hace largo tiempo está internada -por caso hay una que lleva 23 años- que están compensados en la parte mental y su internación obedece a una cuestión social, es decir que no tiene adónde ir. Son nueve los internados y con unos cinco se está restableciendo el vínculo familiar para que vuelvan a su medio. La idea es con el resto alquilarles una vivienda y que esta área de crónicos desaparezca”.
Seguidamente acotó que “el lema de la Provincia es “un Buenos Aires libre de manicomios, es decir no más de internaciones crónicas”.
Por otro lado, Gallego explicó las labores de los externados residentes en “La chapita” y algunos de los internados en el sector de crónicos: varios son protagonistas del programa en una radio FM como operadores o comentaristas; otros están en el dispositivo “locura en la cultura”, con talleres de poesía, danza, teatro y muralismo en el área del hospital de día; otros usuarios llevan a cabo la huerta-vivero en la granja, guiados por un ingeniero agrónomo; hay quienes desarrollan el proyecto “Dulce mente”, fabricando dulces y conservas; otros fabrican con papel reciclado canastas, cestos y sobres y hay un emprendimiento de carpintería con producción de bancos y mesas pequeñas.
Nuevos aportes
El director del hospital Taraborelli, también dio cuenta a Ecos Diarios de “los nuevos aportes de la Provincia” en la actualidad, consistentes en refacciones en el edificio, con pintura en el interior y exterior y hormigón en el acceso desde la línea municipal a la entrada de ambulancias.
Por otra parte se sumará equipamiento nuevo, como mobiliario; y “lo más importante es que en breve nos llegará un mamógrafo y un equipo de rayos que nos adquirió el gobierno provincial y en un mes se hará la comodidad para instalarlos”, apuntó Gallego.///
Ecos Diarios
Publicado en lanuevacomuna.com